Ir al contenido principal

Raíces 049 - Excavaciones alrededor de Izamal, Yucatan con Miguel Covarrubias Reyna

Esta semana en Raíces recibimos al arqueólogo yucateco Miguel Covarrubias Reyna. Colaborador en el centro INAH de Yucatán, participa desde varios años al proyecto Izamal, además de dirigir el Proyecto Dzilam González. Recientemente publicó un articulo en conjunto con Rafael Burgos Villanueva et Yoly Palomo Carrillo en la revista Arqueología Mexicana n°114. El articulo hubiera merecido mejor suerte dado que fue recortado para poder publicarse.

Miguel Covarrubias nos comentó de la importancia de Izamal durante el Preclásico tardío, el Protoclásico y el Clásico temprano. Explicó las características de la arquitectura megalítica de esta ciudad y de sus ciudades satelites que se encuentran esparcidos sobre un territorio de más o menos de 53 km2. Su estructura principal es la tercera más voluminosa de Mesoamérica. Pero Izamal no es tan conocida como Teotihuacan o Cholula.


Afficher Zones archéologiques présentées sur Mexique Ancien sur une carte plus grande.

El sitio ha sido ocupado desde el Preclásico y tuvo su apogeo durante el Clásico temprano. Paulatinamente fue abandonado durante el Clásico pero sus templos siguieron utilizados hasta el Posclásico. Izamal y sus satélites se caracterizan por su arquitectura megalítica, es decir de grandes bloques de piedras labrados. Lamentablemente las ocupaciones sucesivas y la reutilización de las piedras por los habitantes y luego por los españoles redujeron la cantidad de información arqueológica. Es por eso que los arqueológos enfocan sus investigaciones y excavaciones en sitios satélites como Aké o Dzilam González. 

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato mp3 y ogg.


Referencias bibliográficas

Burgos, R., Covarrubias, M. y Estrada, J. (2005). “Estudios en la periferia de Izamal: El área de transición entre una zona de producción agrícola y una zona limítrofe de ocupación humana al poniente del área urbana”. In Los Investigadores de la Cultura Maya, vol. 13, Tomo II:425-444, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.

Burgos, R., M. Covarrubias y Sara Dzul. (2006). “Estudios en la Región de Ah Kin Chel desde la Perpectiva de Izamal”. In Los Investigadores de la Cultura Maya, vol. 14, Tomo I:170-184, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche

Burgos Villanueva, R. y Millet Cámara, L. (2011).“Informe de los trabajos arqueológicos realizados en la I temporada de campo del Proyecto Kabul, Izamal, Yuc.”. M.S. Archivo de la Sección de Arqueología del Centro INAH Yucatán, Mérida.

Burgos, R., Millet, L. y Covarrubias, M. (2010)    “Izamal”. En M. Valverde, R. Liendo y G. Gutiérrez (coords.).  Mayas: Guía de Arquitectura y Paisaje. Pp.:394-397. México: Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México – Junta de Andalucía, España: Consejería de Obras Públicas y Vivienda.

Burgos Villanueva, R., Covarrubias Reyna M., Palomo Carrillo, Y. (2012). “Izamal, capital regional del centro-norte de Yucatán”, in Arqueología mexicana, vol. XIX 114, pp.76.

Covarrubias Reyna, M. y Burgos Villanueva, R(2008). “Geografía Política de la Provincia de Ah Kin Chel”. In Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, Vol. 1, No. 1:46-93, Aguascalientes: INEGI.

Kurjack, E. B. (2003). “Sitios, Monumentos y la Organización Territorial de los Mayas Precolombinos”. En Los Investigadores de la Cultura Maya, Vol. 11, Tomo I:8-19,
Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.

Lincoln , C. (1980).  “Izamal, Yucatán, México: Un reconocimiento breve, descripción preliminar y discusión”. In Boletín ECAUDY, Vol. 8, No. 43:24-69, Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, Mérida, Yucatán.

Maldonado Cárdenas, R. (1990).   “Izamal, sitio hegemónico del norte de Yucatán en la Época Clásica.” In A. Cardóz (coord.), La Época Clásica: nuevos hallazgos, nuevas ideas, pp. 483-496, Seminario de Arqueología. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Maldonado Cárdenas, R. (2010) “El Izamal Prehispánico.” In Unicornio, Suplemento Científico y Cultural de Por Esto!, Año 19, No. 993:2-4, Domingo 16 de mayo del 2010, Mérida.

Millet Cámara, L. (1989).  “Izamal: nuevos conceptos sobre antiguos hallazgos.” In Boletín de la ECAUDY, Vol. 16, No. 99:17-22, Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, Mérida

Millet Cámara, L. (1999).  “Los Mayas de Yucatán. Entre las Colinas y el Estero.” En Arqueología Mexicana, Vol. VII, No. 37:4-13, INAH-Editorial Raíces, México, D.F.

Millet Cámara, L. (2000). “Izamal, Yucatán. In Memorial Patrimonio de Todos, (Arqueología), Tomo VIII:134-135, INAH-Ediciones Espejo de Obsidiana, México, D.F.

Millet Cámara, L. y Burgos Villanueva, R. (2000). “Chalamté: un Pueblo de Visita Olvidado” En Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, No. 11-12:168-175, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

2005.   “Izamal: Una ciudad rectora en el Norte de Yucatán.” En Ina’j, No. 14:3-8, Centro INAH Yucatán, Mérida.

2006 “Izamal: una aproximación a su arquitectura.” En Los Mayas de Ayer y Hoy, Tomo I:132-155,(A. Barrera y R. Gubler, Eds.), Instituto Nacional de Antropología e História, Patronato CULTUR y Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Millet Cámara, L., Ojeda H. y Suárez, V.(1993). “Tecoh, Izamal: nobleza indígena y conquista española.” En Latin American Antiquity, Vol. 4, No. 1:48-58, Society for American Archaeology, EEUU.

Quiñones Cetina, L. (2006). “Del preclásico medio al clásico temprano: una propuesta de fechamiento para el area nuclear de Izamal, Yucatán”. In Estudios de Cultura Maya, 28, pp.51-65. México: IIF-UNAM, México. Disponible le 15/04/2012 sur http://www.iifilologicas.unam.mx/estculmaya/uploads/volumenes/xxviii/cetina2.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 12/04/2012 para su emisión el 14/04/2012. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de un servidor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni