Ir al contenido principal

Raíces 026 - El Proyecto Comalcalco con Ricardo Armijo Torres

Esta semana en Raíces recibimos a Ricardo Armijo Torres, arqueólogo adscrito al centro INAH Tabasco y director del Proyecto Comalcalco. Comalcalco es un sitio maya de gran relevancia estratégica y arquitectónica. Es el único centro maya de estas dimensiones construidos con ladrillos de concha triturada. Las excavaciones en Comalcalco han revelado también una serie de ladrillos con grabados y urnas funerarias de gran dimensiones.

Templo I, Comalcalco, Tabasco
Crédito foto: Wikipedia
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Referencias bibliográficas
Alvárez Aguilar, L. F. A., Armijo Torres, R., Gallegos Gómora, M. J., Mas, H. O., et al. (2008). Comalcalco prehispánico: una aproximación a su arquitectura a través de los ladrillos decorados. San Francisco Campeche: Universidad Autónoma de Campeche, Dirección General de Difusión Cultural.

Armijo Torres, R. (2003). Comalcalco. La antigua ciudad maya de ladrillos. Arqueología mexicana, 9(61), 30-37.

Gallegos Gómora, M. J., & Armijo Torres, R. (2003). Sistemas constructivos y materiales en la arquitectura de Comalcalco, Tabasco.

Gallegos Gómora, M. J., & Armijo Torres, R., & Acosta Alejandro, M. (2013). Quemando ollas y ladrillos: aproximación etnoarqueológica a la producción de cerámica en Tabasco. Los investigadores de la cultura maya, 21(2), 133-156. [archivo pdf]. Recuperado de https://www.academia.edu/5432798/QUEMANDO_OLLAS_Y_LADRILLOS._APROXIMACION_ETNOARQUEOLOGICA_A_LA_PRODUCCION_CERAMICA_EN_TABASCO

Gallegos Gómora, M. J., & Armijo Torres, R. (2017). Comalcalco la ciudad Maya de Ladrillos: descubriendo su pasado y la conservación de su futuro. Restauro Archeologico, 26(1), 128-147. [archivo pdf]. Recuperado de http://www.fupress.net/index.php/ra/article/view/20531/20205

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 20/10/2011 y fue emitido el 22/10/2011. La edición estuvo a cargo de S. Becerra. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...