Ir al contenido principal

Raíces 034 - Arte rupestre en Las Labradas, Sinaloa con William Breen Murray

Esta semana en Raíces recibimos a nuestro compañero William Breen Murray, catedrático del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey. Especialista reconocido internacionalmente por sus aportaciones acerca del arte rupestre del noreste mexicano, Murray ha sido invitado a asesorar el proyecto arqueológico Las Labradas de Joel Santos, un conjunto de grabados rupestres esculpido sobre rocas azotadas por el Océano Pacífico en el estado de Sinaloa.


Las Labradas, Sinaloa.
Crédito foto: La Jornada (2013)

Las Labradas, Sinaloa.
Crédito foto: La Jornada (2013)

La idea es alcanzar la inscripción de Las Labradas en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Las autoridades recién entregaron 39 millones de pesos para lograr esta meta, adecuando el sitio quien queda bajo la custodia de los locales.

Pueden darse cuenta de esos petrograbados en un video del INAH disponible en Youtube.



Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Referencias bibliográficas
González Arratia, L. (2014). La vinculación entre las armas, las manifestaciones gráfico-rupestres y el poder entre las sociedades prehispánicas del desierto del norte de México. Arqueología, 48, [archivo pdf]. Recuperado de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/5785/6630

Mateos Vega, M. (20 de marzo 2013). Abre sus puertas el Museo de Sitio de Las Labradas, Sinaloa, La Jornada, recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/03/20/cultura/a04n1cul

Sánchez, I. (16 de abril 2009). Busca que el municipio de San Ignacio le ceda un terreno cerca de la zona de arte rupestre Pretende el INAH crear corredor turístico en Las Labradas, Sinaloa. La Jornadahttp://www.jornada.unam.mx/2009/04/20/index.php?section=cultura&article=a10n1cul 

Santos Ramírez, J. & Viñas Valverdú, R. (2005). Los petrograbados del norte de México. Culiacán: Centro INAH Sinaloa. [archivo pdf]. Recuperado de http://www.academia.edu/download/32916980/Los_petrograbadosdel_nortemexico.pdf

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 13/12/2011 y fue emitido el 31/12/2011. La edición estuvo a cargo de S. Becerra. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...