Ir al contenido principal

Raíces 057 - Libro Mujer divina, mujer terrena con Miriam López Hernández

Esta semana en Raíces recíbimos a Miriam López Hernández, arqueológa e investigadora especializada en los temas de generos en las sociedades mesoamericanas prehispánicas. Así que nos acercamos del caso de la mujer mexica. También aprovechamos la oportunidad de comentar la muy recién publicación de Miriam, intitulada Mujer divina, mujer terrena disponible sobre su sitio: http://www.miriamlopezhernandez.com/ .


Cómo cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Referencias bibliográficas
Rodríguez-Shadow, María J. (coord.). (2007). Las mujeres en Mesoamérica prehispánica. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Documento pdf disponible el 2/06/2012 en http://ceam.mx/images/stories/articulos_pdf/biblioteca_virtual/publicaciones/genero_y_sexualidad_lopez_y_rodriguez_2011.pdf .

López Hernández, Miriam y María J. Rodríguez-Shadow (eds.). (2011). Genero y sexualidad en el México antiguo. Puebla: Centro de Estudios de la Antropología de la Mujer. Documento pdf disponible el 2/06/2012 en http://ceam.mx/images/stories/articulos_pdf/biblioteca_virtual/publicaciones/genero_y_sexualidad_lopez_y_rodriguez_2011.pdf .

López Hernández, Miriam y María J. Rodríguez-Shadow (eds.). (2011). Las mujeres mayas en la antigüedad. Documento pdf disponible el 2/06/2012 en http://www.ceam.mx/images/stories/mujeres_mayas.pdf .

Arqueología Mexicana, 29. El tema es justamente la mujer prehispánica. Piensen en consultar la página del Centro de Estudios de Antropología de la Mujer.

Exposiciones
Les secrets de la civilisation maya, Musée canadien des civilisations, Gatineau, Québec, del 18/05 al 28/10/2012. http://www.civilisations.ca/maya/

Aztec to Zapotec II: Selections from the Ancient Americas Collection, Orlando Museum of Art, Florida : http://www.omart.org/exhibitions/aztec-zapotec-ii .


Eventos académicos
1er Congreso de Epigrafistas Mayas, Universidad del Oriente, Valladolid, Yucatán, 11-15/06/2012 : http://discovermam.org/2012/04/11-ajaw-3-wo-april-25-2012-announcement-congress-of-maya-epigraphers-the-legacy-continues/#more-665

Curso de lengua ch’ol, con el Dr Juan Jesus Vázquez du 18 au 29/06, de las 10 a las 14 h, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Aula 4. Informes:  iifldifusión@unam.mx o http://filologicas.unam.mx .

Curso de nahuatl, Procuración de Justicia Étnica, Monterrey, del 11/06 al 3/09. Tel: 83430964.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, se grabó el 7/06/2012 se emitió el 9/06/2012. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de un servidor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...