Ir al contenido principal

Raíces 66 - Arquitectura prehispánica virtual con Juan Monsivais

Esta semana en Raíces hablamos con Juan Monsivaís, arquitecto y también aficionado de nuevas tecnologías. Juan se dedica a recrear ciudades prehispánicas a través de sus computadoras. Colaboró hace dos años a la reconstrucción virtual de seis ciudades mesoamericanas para la exposición homónima en el Museo Nacional de Antropología: Palenque, El Tajín, Teotihuacan, Tlatelolco, Tenochtitlan y Monte Alban. Pero la arqueología virtual es mas que reconstrucción arquitectónica : puede completar la arqueología tradicional al preparar un terreno de excavaciones o al manipular un artefacto demasiado frágil. 

Anastilósis del recinto sagrado de Tenochtitlan.
Arte conceptual: Juan Monsivaís.

Cómo cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Referencias virtuales
Tlamachqui : http://www.tlamachqui.com/espanol/index.html .
Altaïr4 : http://www.altair4.com/ .
Ayuntamiento de la Rinconada : http://www.larinconada.es/areas/index.php?Area=11&Opc=17 .
Sociedad española de arqueología virtual : http://www.arqueologiavirtual.com/seav/ .
Archéovision, Université de Bordeaux : http://archeovision.cnrs.fr/ .
Virtual Archaeology Review Journal : http://www.varjournal.es/
Forte, Maurizio. 1998. L’archéologie virtuelle: le passé retrouvé. Paris: Arthaud.
Moller Mayo. Palenque como nunca antes visto. México.
Exposiciones
México multicultural: Joyas de la indumentaria indígena, Museo del Noreste, Monterrey, N.L. De martes al domingo, de las 10 a las 18 horas. http://www.3museos.com
Les secrets de la civilisation maya, Musée canadien des civilisations, Gatineau, Québec Del 18 de mayo al 28 de octubre 2012 http://www.civilisations.ca/maya/
Le Cinquième Soleil-Arts du Mexique, Musée du président Jacques Chirac, Sarran hasta el 11 de noviembre del 2012 : http://www.museepresidentjchirac.fr/fr/f3.php
Exposición temporal del manuscrito del Popol Vuh de Fray Francisco Jímenez, Museo del Popol Vuh Francisco Marroquín, del 23 al 29 de agosto 2012.

Eventos académicos
VII Coloquio de arqueología Abandono y destrucción: el final de las ciudades mesoamericanas, Auditorio Eduardo Matos Moctezuma, Templo Mayor, México. Del 27 al 31 de agosto 2012 : http://www.inah.gob.mx/images/stories/Invitaciones/2012/Agosto/cartel_abandono_destruccion.pdf .
Seminario Antropología Molecular, retos logros y alcances, Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, MNA, México “La paleogenómica en los estudios antropológicos: Secuenciando exomas”, par Rafael Montiel, 28 août 2012.
II simposio de antropologia Luis Reyes, Museo Luis Reyes, Tlaxcala, 31 de agosto del 2012.
V Festival de los soles, Monterrey, Nuevo León, hasta el 31 de agosto del 2012.
I Coloquio Estudios históricos sobre la guerra en Mesoamérica, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, del 17 al 21 de septiembre 2012.


Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 23/08/2013 y se emitió el 25/08/2013. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...