Ir al contenido principal

Raices 076 - Fiestas de muertos con Emiliano Gallaga

Considerando la actualidad, preparamos un programa sobre las festividades y los rituales propios a la muerte en el México moderno. A pesar de ser parte del patrimonio oral e intangible de la humanidad, nuestra percepción del Día de muertos queda muy parcial. Nos olvidamos que hay tantas varias maneras de festejar y convivir con los difuntos como de pueblos, etnías o familias en este país. Con Emiliano, nos enfocamos en la manera con la cual se festeja en territorio chiapaneco, con los Mayas y los Zoques. 

Se necesitaría muchos programas para entender este rito global que lucha a la vez con la competencia del Halloween en el Norte del país y con una comercialización que amenazan la naturaleza del Día de muertos. Este programa se puede escuchar y descargar libremente en la página archive.org en formato .mp3.



Referencias bibliográficas 
Argüello Sánchez, Jorge. (1994). Gran fiesta de muertos. Hueymicailuitl. México: Ducere.
Corona Núñez, José. (1973). Mitología tarasca. Colección Documentos y Testimonios. Morelia: Balsal Editores. 
Garza Guajardo, Celso. (1998). Solo conozco a los muertos. Monterrey: UANL / Centro de información regional. 
Morales, Antonio. (2000). La fiesta de los muertos. Una celebración de los estudiantes universitarios. México: UNAM. 
Norget, Kristin. (2006). Days of death, days of life. Ritual in the Popular Culture of Oaxaca. New York: Columbia University Press.
Sierra Carrillo, Dora. "La muerte entre los Tarascos". En AM, vol. X, núm 58, p. 62-69. México: Raíces/INAH.

Exposiciones
México multicultural: Joyas de la indumentaria indígena Museo del Noreste, Monterrey, N.L. De martes a domingos, de 10 a 18 horas. http://www.3museos.com 
25 anniversario del Museo del Templo Mayor Exposición temporal De martes a domingo, de 9 a 17 horas. ZA del Templo Mayor. 
Le Cinquième Soleil-Arts du Mexique 11 de julio-11 de noviembre 2012, Musée du président Jacques Chirac, Sarran, Francia. 
Der Herz der Maya Museum für Völkerkunde Hasta el 21 de diciembre del 2012.
Los dioses de barro, Museo Nacional de Antropología. Hasta al 21 de noviembre  México artístico. 
La diversidad cultural indígena. Mi museo indígena. 
Rostros de la divinidad. Museo maya de Cancún, hasta enero del 2013.
El tiempo de los Ajawo’ob: El tiempo de los señores mayas, Museo regional de Guanajuato, Guanajuato, hasta el 3 enero del 2013.

Noticias
Avances de excavaciones en el Pañhu, Hidalgo.
Nuevos descubrimientos en Iglesia Vieja, Chiapas.
Un segundo entierro encontrado en Takalik' Abaj', Retalheu, Guatemala.

Eventos académicos
75e anniversario de la Sociedad Mexicana de Antropología, Auditorio Jaime Torres Bodet, MNA, 30 de octubre.
Taller avanzado de Epigrafía V. Textos en objetos portátiles, Auditorio Javier Romero Molina, ENAH, hasta el 21 noviembre. 
Oaxaca y sus vecinos : arqueología, historia y artes plásticas, Casa de Humanidades de la UNAM, cada martes hasta el 13 noviembre.

Medias
Serie documental Piedras que hablan, cada martes a las 21 horas en Canal 22.
Revista Ichan Tecolotl, CIESAS.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Nicolas Chapa en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 25/10/2012. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. Producción y conducción son responsabilidad de un servidor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...