Ir al contenido principal

Raíces 071 - Arqueología de Veracruz con Alejandro Hinojosa

El pasado sábado emitímos el episodio 71 de Raíces en Radio UdeM con el arqueológo Alejando Hinojosa. Es licenciado en arqueología por la Universidad Veracruzana y participó en varias excavaciones en la Sierra veracruzana.

Nos parecía necesario abordar el tema de la arqueología en esta entidad. Si El Tajín goza un reconocimiento internacional por su inscripción al Patrimonio de la humanidad, sólo es la punta visible de el iceberg arqueológico que es Veracruz. No se sabe  tanto de los sitios huaxtecas en el norte del estado o de la Mixtequilla: no benefician de la misma difusión. Cabe mencionar que la arqueología veracruzana no goza de recursos suficientes para llevar a cabo investigaciones completas en los miles de sitios que se encuentran en su territorio. Es por esta razón que quisimos dar un vistazo general sobre este tema para que Alejandro regrese y nos comente más de ciertos sitios en fúturos episodios.

El programa está disponible libremente en formato .mp3 en la página Archive.


Referencias bibliográficas :
  • Arqueología mexicana, núms. 5, 12, 49, 79, 87,
  • Baez.Jorge, Félix y Sergio Vázquez (2011). Cempoala, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Brüggemann, Jürgen (1994-1995). "La zoma del Golfo en el Clásico", en Historia antigua de México, Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), 3 vols., México: INAH/UNAM, vol. 2, pp. 11-40.
  • Brüggemann, Jürgen, Sara Ladrón de Guevara y Juan Sánchez Bonilla (1992). Tajín. México: El equilibrista y Turner Libros.
  • Brüggemann, Jürgen et al. (1991). Cempoala, el estudio de una ciudad prehispánica. INAH: México.
  • Ladrón de Guevara, Sara (2010). El Tajín, México: Fondo de Cultura Económica.
  • López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, (1996). El pasado indígena. México: Fondo de Cultura Económica.
Exposiciones :
Eventos académicos
  • XXIV Feria del libro de antropología e historia, Museo Nacional de Antropología hasta el 7 de octubre.
  • XVII Simposio Román Piña Chán, Auditorio Jaime Torres Bodet, Museo Nacional de Antropología, 1-3 de octubre.
  • VIII Foro de música tradicional, Auditorios Tlaloc y Jaime Torres Bodet, Museo Nacional de Antropología, 4-7 de octubre.
  • II Encuentro del libro intercultural y en lenguas indígenas, Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, Museo Nacional de Antropología, 5-6 octobre.
  • Curso La cultura olmeca de la Costa del Golfo y del Altiplano central, cada viernes hasta el 12 octubre 2012, Sala P202, Escuela Nacional de Antropología, México.
  • Jornadas sobre peritaje antropológico, Centro INAH San Luis Potosí, San Luis Potosí, del 10 al 11 de octubre del 2012.
  • Tras los pasos de Leopoldo Batres, conferencia de Elvira Pruneda Gallegos, 3 de octubre, Sala de usos multiples, Dirección de Estudios Históricos, INAH, México.
  • IV Jornada académica de antropología médica, 2 y 5 de octubre, Coordinación Nacional de Antropología, INAH, México.
Medias


Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 27/09/2012 y el 29/09/2012. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. Producción y conducción son responsabilidad de un servidor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...