Ir al contenido principal

Raíces 090 - Libro Los hijos de Riosi y Riablo: fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca con Ana Paula Pintado

Esta semana en Raíces, hacemos un recorrido muy interesante en la antropología cultural moderna. Con Ana Paula Pintado Cortina, doctora en antropología por la ENAH, hablamos de las fiestas y ritos de patios en una pequeña comunidad de la Barranca del Cobre en el estado de Chihuahua. Ana Paula estuvo observando pero también participando en la vida diaria de familias en Potrero y Munérachi.

Resultado de su investigación, el libro Los hijos de Riosi y Riablo: fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca fue publicado a fines del 2012 por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia.


Créditos: Ana Paula Pintado/INAH. 
Disponible el 09/02/2013 en : http://www.inah.gob.mx/images/stories/Boletines/2012/Octubre/16_octubre/2_raramuris.jpg .

Encontraran este programa en formato ogg en la página Archive.



Referencias bibliográficas
Pintado Cortina, Ana Paula
2004. Tarahumaras. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-PNUD. Disponible en linea el 17/01/2013: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=48&Itemid=200020 .

2012a. Los hijos de Riosi y Riablo: fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca.

2012b. "Entre el indio muerto y el indio vivo", en La Jornada semanal, Domingo 29 de julio del 2012, núm. 908 : http://www.jornada.unam.mx/2012/07/29/sem-paula.html .

2012c. "El México de Ivan Oropeza", en La Jornada semanal, Domingo 30 de diciembre del 2012, núm. 930 : http://www.jornada.unam.mx/2012/07/29/sem-paula.html .

2013. Articulo Jornada http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/01/06/13570511-publica-el-inah-el-atlas-etnografico-los-pueblos-indigenas-de-chihuahua .

Reseña sobre el libro de Ana Paula Pintado en la página del INAH: http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/8-investigaciones-y-estudios-historicos/6173-conservan-raramuris-tradicion-de-fiestas-de-patio

Eventos académicos
Seminario permanente "Antropología de la complejidad", Sala 120, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM : http://www.iia.unam.mx/difusion/2013/10/Seminario_Permanente_de_Antropologa_de_la_complejidad_humana.

Seminario Antropología, Historia, Conservación y Documentación de la Música en México, INAH, Cordoba 47: https://www.facebook.com/fonotecainah.

Curso de nahuatl, Procuración de Justicia A.C., Monterrey: https://www.facebook.com/arbolde.todasraices.

Diviertete descubriendo y conociendo la cultura mezcala, Museo Regional de Guerrero, Chilpancingo: https://www.facebook.com/museoreggro.inah.

Noticias
Remodelación del Museo maya de Hecelchakán, Campeche : http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/6-museos-y-exposiciones/6334-alistan-reapertura-de-museo-de-arqueologia-maya.

Nuevas pruebas de ADN sobre los huesos de la Reina Roja: http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/17-arqueologia/6331-realizan-nuevos-estudios-a-la-reina-roja-de-palenque.

Rescate arqueológico en Xtojil, Yucatán: http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/14-hallazgos/6332-hallan-entierros-prehispanicos-a-20-km-de-chichen-itza.

Publicación de la Constitución mexicana en 10 nuevas variantes lingüísticas : http://inali.gob.mx/es/comunicados/274.

Publicación de la versión digitalizada del Códice Florentino por la World Digital Library:  http://www.wdl.org/en/item/10096/zoom/#group=1&page=1&zoom=1.8445395828992734&centerX=0.5012694983165549&centerY=0.48180406518334523



Medios


Entre Riosi y Riablo - Un documental sobre la Tarahumara from Meta Films on Vimeo. Documental de Ana Paula Pintado Cortina.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, los 10 de enero y 7 de febrero del 2013 y emitido el 9 de febrero 2013. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. Producción y conducción son responsabilidad de B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...