Ir al contenido principal

Raíces 122 - Arte rupestre en Narigua, Coahuila con Gerardo Rivas

El noreste mexicano ha sido poblado y transitido por númerosos grupos de cazadores-recolectores o seminomadas. La presencia de miles de fogones, puntas de proyectiles, herramientas y petrograbados son los vestigios de la presencia de estos grupos. A pesar de la extrema riqueza de estos vestigios, la arqueología queda muy confidencial en esta parte. Más bien la visión de un espacio "vacio" sigue siendo muy tenaz y no tiene mucho respaldo de parte de las autoridades y de los medios. Dos avisos han despertado el interés sobre estos grupos. En julio pasado se comentaron los trabajos de adecuación de la yacimiento arqueológico de Narigua, Coahuila. Unos días después se reportó el descubrimiento de pinturas rupestres y petrograbados cerca de Burgos, al limite entre los estados de Tamaulipas y Nuevo León.

Cómo cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato mp3 u ogg sur Archive.



Referencias bibliográficas
INAH (2013). "Habilitan Narigua, sitio con miles de grabado en piedra". En línea el 8/07/2013 sur : http://www.inah.gob.mx/boletines/7-zonas-arqueologicas/6655-habilitan-narigua-sitio-con-miles-de-grabados-en-piedra.



Exposiciones
Ajawo'ob El tiempo de los señores mayasMuseo Regional de Antropología e Historia, Aguascalientes, hasta febrero 2014.
Teotihuacan. Tres piramides en el paisaje ritual, Museo del Templo Mayor, México, D.F., hasta febrero 2014.
Aztecs : Conquest and GloryMuseum of New Zealand Te Papa Tongarewa, Wellington, Nueva Zelanda, hasta febrero 2014.

Eventos académicos
1ra Feria Científica y Cultural del maíz, Auditorio Javier Romero, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Cuicuilco, 15-17/10.
10° Anniversario del Museo de la cultura huasteca, Tampico, Tamaulipas, 11-12/10.
2° Coloquio de estudios arqueológicos, antropológicos e históricos sobre la guerra en Mesoamérica, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Cuicuilco, 14-17/10. Renseignements sur Twitter @enah_guerra et Facebook.

Medias
Revue Antropológicas,Canal OnceTV México, 02/10 à 20 h. Rediffusion le 6/10 à 17 h.
Magazine Arqueología mexicana, "La muerte en México", HS 52.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 28/08/2013 y el 12 /10/2013. Fue transmitido el 13/10/2013. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. Producción y conducción son responsabilidad de B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...