Ir al contenido principal

Raíces 297 - exposición Lakii'n: Poderios del oriente maya con Alfredo Barrera Rubio

Esta semana en Raíces recibimos al Dr. Alfredo Barrera Rubio, investigador yucateco reconocido por sus aportes a la arqueología y antropología de este estado. En el caso que nos concierna, el Dr. Barrera Rubio ha sido parte de la curaduría de la exposición Lakii'n: poderios del oriente maya que tiene sede en el Museo del Palacio Cantón, radicado en la ciudad de Mérida.


Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.



Créditos musicales

  1. Los Inmortales de la Trova Yucateca - Gota a Gota ( Juan Acereto)
  2. Yahal Kab -  La Fuente ( Pastor Cervera)

Exposiciones
Exposición Lak'iin: poderío del oriente maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, Boletín INAH, hasta junio 2017.

Maya, das rätsel der Königsstädte, Historisches Museum der Pfalz, Domplatz, Espira, Alemania, 2/10/2016 - 23/04/2017.

Exposición Milpa, pueblos del maíz, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, México, hasta el 5/03/2017.

Exposición Xipe Totec y la regeneración de la vida, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, hasta marzo 2017. 

Exposición Lo de candela: afrodescendientes en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, Museo Nacional de Culturas, hasta el 30/04/2017.

Exposición temporal Caminos de luz: el universos Huicholes. Museo Nacional de Antropología (Sala A1), hasta 04/2017.


Eventos académicos
Ciclo de conferencias El papel de la mujer y lo feminino en la historia, Homenaje a Lourdes Cué Avalos, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 3-31/03/2017, a partir de las 17 horas.

Jornadas permanentes de arqueología. Auditorio Eduardo Matos Moctezuma, Museo del Templo Mayor. Viernes 24 de marzo, de las 10 a las 13 horas.

Conferencia El mercado de Tlatelolco, por Arturo Talavera Martínez, Museo del Templo Mayor, Auditorio Eduardo Matos Moctezuma. Previa reservación: 40405600 ext: 412934. 25/03/2017 a las 19 horas.

Taller práctico donde cada participante conocerá el proceso de bordado con cuentas de chaquira, ensartando una a una para elaborar motivos tradicionales de la comunidad.
Imparte: Glafira Olmedo – Artista invitada de Pinotepa Nacional, Oaxaca, del 06 al 10 de marzo 2017.

Curso Historia Maya en Textos Jeroglíficos, con María Eugenia Gutiérrez, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, México, todos los sábados de marzo, de las 10 a las 13 horas. Informes en Promoción Cultural del Museo Nacional de Antropología: 4040-5300 exts. 412314 y 412313. Entrada libre. 

Noticias
Descubrimiento de un pectoral de jade en Nim Li Punit, Belize, Phys.org.

Medias
Presentación del libro Pavia Miller, M.T., Warren Johnson, A. & von Mentz, B (2016),  Por el norte de Guerrero, Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Auditorio Leonardo Manrique, Coordinación Nacional de Antropología, 01/03 a las 13 horas.

Presentación del Atlas etnográfico de los pueblos indígenas del Estado de México,  parte del evento conmemorativo por el 78 aniversario del INAH. Coordinadores: Efraín CortéS Ruiz Y Jaime Enrique Carreón Flores. 23/03/2017. A partir de la 01:00 p.m. Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Ciudad de México. Entrada libre. 

Revista Anales de Antropología, (51)1.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 16/02/2017 y el 02/03/2017 y emitido el 04/03/2017. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de S. Lozano y B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...