Ir al contenido principal

Raíces 356 - Declaratoria de lugares de memoria sobre la esclavitud con María Elisa Velázquez

Esta semana en Raíces recibimos a María Elisa Velázquez, directora de la Coordinación de Antropología Social del INAH. Esta especialista reconocida por sus aportes sobre los grupos afrodescendientes en México nos explica la relevancia de la Declaratoria de lugares de memoria sobre la esclavitud en México. ¿Cómo se dictamina una declaratoria este tipo? ¿Cuáles criterios están tomados en cuenta? ¿Quién participa en estos dictamenes? ¿Qué es un lugar de memoria? Aquí unas preguntas que se tratarán de contestar a lo largo de esta entrevista?

María Elisa Velázquez.
Foto: Mauricio Marat/INAH.

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales
1. Veracruz Huasteco - Danza de Negros
2. Negrito chimeco y Feo - Pepe Ramos

Exposiciones
Exposición 30 anniversario Museo del Templo Mayor 40 Proyecto Templo Mayor Revolución y estabilidad, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 2/11/2017-07/2018.

Exposición Contacto, resistencia y muerte en un pueblo acolhua, Sala de Exposiciones Temporales del Museo Regional de Tlaxcala, Tlaxcala, 15/01-29/04/2018.

Exposición Mixtecos. Ñuu Dzahui, Señores de la lluvia, Palacio Nacional, Ciudad de México, 12/01-15/06/2018. 

Exposición Cantona Espacio, Tiempo y Materiales, Zona Arqueológica Cuicuilco, Ciudad de México, 9/03-26/05/2018.

Exposición Híbridos: el cuerpo como imaginario, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, 8/03-27/05/2018.

Exposición Orozco y los Teules, 1947, Centro de las Artes, Monterrey. http://www.milenio.com/cultura/jose_clemente_orozco-centro_artes-monterrey-colegio_nacional_0_1142285774.html

Exposición City and Cosmos: The Arts of Teotihuacan, Museo de Artes del Condado de Los Ángeles, Ca., 25/03-15/07/2018.


Eventos académicos
Convocatoria Coloquio William Breen Murray, abierta hasta el 27/05/2018. Museo del Noreste, Monterrey, 27-29/09/2018.

Inscripciones Diplomado Poblaciones Afrodescendientes en México y Países de América Latina, Coordinación Nacional de Antropología - INAH, del 2/05 al 26/10 de las 16 a las 20 horas.

XII Coloquio de Lingüística en la ENAH, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 25-27/04.


XIV Jornadas permanentes de arqueología, Museo del Templo Mayor, 27/04/2018.

  • 10-10h50: La mica mesoamericana: perspectivas culturales de un material arqueológico inusitado, impartida por Edgar Ariel Rosales.
  • 12-13h: Avances del Proyecto Pintura mural in situ de la Zona arqueológica de Teotihuacán, impartido por Gloria Torres Rodríguez, David Jesús Arreola y Jorge Archer Velasco.
Descripción:Coloquio Movilidades, territorios y cambios sociopolíticos en el centro oeste de México, Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, 23-25/04/2018. 



Seminario Culturales Indígenas después de la Conquista, impartido por Mario Ruz Sosa, Instituto de Investigaciones Filológicas, aula 7 cada miércoles, de las 9 a las 11 de la mañana.

Seminario permanente Antropología del gesto, con Gabriel Bourdin, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, salón 121, cada viernes de las 10 a las 14 horas.

Seminario Antropología, historia, conservación y documentación de la música en México, Fonóteca Nacional, Ciudad de México, cada último martes del mes, del 30/01 al 18/12/2018, de las 17 a las 18 horas.


Noticias
Lanzamiento de la mediáteca virtual del INAH, Boletín INAH.

INAH registra los fósiles Tipos de la Colección Nacional de Paleontología de la UNAM, la más importante de México, Boletín INAH.

Publicaciones
Suárez Diez, L. (2017). Conchas y caracoles en las pictografías de la obra de fray Bernardino de Sahagún. Ciudad de México: INAH.

Barjau, L. & Battcock, C. (2018). Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España. Ciudad de México: INAH.

Presentación editorial Arqueología de la arqueología, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 27/04 a las 18 horas.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 03/01/2018 y el 18/04/2018 y fue emitido el 21/04/2018. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...