Ir al contenido principal

Raíces 373 - El sitio rupestre de Arroyo Seco, Guanajuato con Carlos Viramontes

Esta semana en Raíces recibimos a Carlos Viramontes, arqueólogo del Centro INAH Querétaro, especialista de arte rupestre del centro norte de México. Con él hablamos de un sitio que tiene poco de haberse abierto al público y que contenga tanto vestigios arqueológicos como representaciones gráfico-rupestres. Se trata de Arroyo seco. ¿Quienes fueron los habitantes de este lugar? Son los mismos quienes edificaron el sitio y grabaron las rocas? ¿Qué cronología tiene este sitio? ¿Cuáles edificios han sido explorados? ¿Qué información nos han brindado?

Conjunto de Arroyo Seco, Guanajuato.
Foto: Héctor Montaño/INAH.


Autoridades durante la inauguración de Arroyo seco.
Foto: Héctor Montaño/INAH
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales


Referencias bibliográficas
Blancas Tomé, G. (1978). Atlas de arte rupestre del estado de Guanajuato.

Taladoire, E. (1999). Los petroglifos del cerro del Sombrero, Guanajuato. Expresión y memoria: pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México, 131-144. México, DF:  Instituto Nacional de Antropologıa e Historia.


Viramontes, C. (2005). El lenguaje de los símbolos: el arte rupestre de las sociedades prehispánicas de Querétaro (Vol. 15). Gobierno del Estado de Querétaro.

[INAHTV]. (27 de marzo del 2018). Abre sus puertas el sitio arqueológico de pinturas rupestres Arroyo Seco. [Video] recuperado de https://youtu.be/pFWye_tmMP4.




Exposiciones
Exposición Ko’olel, transformando el camino, Palacio Cantón, Mérida, 08/03-31/08/2018.

Exposición La magía de la sonrisa en el Golfo de México, Museo Regional de la Laguna, Torreón, 24/05-20/08/2018.

Exposición Sangre para los dioses. El sacrificio en la visión de los mayas y los mexicas, Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara, Villahermosa, 08/06/2018-07/10/2018, de las 9 a las 19 horas.


Exposición La Reina Roja. Viaje a Xibalba, Museo del Templo Mayor, 27/07-09/09/2018.

Exposición 30 anniversario Museo del Templo Mayor 40 Proyecto Templo Mayor Revolución y estabilidad, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 2/11/2017-09/2018.


Eventos académicos
Curso El enfoque interdisciplinario en el estudio de los Olmecas, con Ann Cyphers y Judith Zurita, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 02-28/08, cada martes y jueves de las 10 a las 14 horas. Informes:
http://www.iia.unam.mx/difusion/2018/138/olmecas_estudioInterdisciplinario

Diplomado Arqueología forense I, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 3/08-1/12/2018, viernes de las 16 a las 20 horas y sábado de las 9 a las 13 horas.

Curso de lengua mazateca A1, Unidad de Posgrado, UNAM, Ciudad de México, 06/08-23/11/018, de las 10 a las 14 horas. Inscripciones hasta el 27/08/2018.

Curso Introducción a la escritura y el calendario maya, impartido por Hugo García Capistrán, a un costado del Museo-Casa de León Trotsky, Ciudad de México, cada sábado, 4-25/08/2018, de las 10 a las 13 horas.

Diplomado Poblaciones Afrodescendientes en México y Países de América Latina, Coordinación Nacional de Antropología - INAH, del 2/05 al 26/10 de las 16 a las 20 horas.

III Curso de divulgación Afroamérica la tercera raíz, Avenida Rio Magdalena 100, Ciudad de México, 23-27/08/2018, de las 16 a las 19 horas.


Curso La literatura oral de los antiguos nahuas, impartido por Ignacio de la Garza, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, cada miércoles del 8/08 al 31/10.

V Fiesta de las culturas indígenas, Zócalo, CDMX, 24/08-02/09.


Noticias
Estudios genéticos y arqueológicos revelan el pasado prehistórico y maya de la cueva de Puyil, en Tabasco, Boletín INAH.

Fallecimiento de la paleontóloga Gloria Alencáster Ybarra.

Publicaciones
Desacatos, 58: Dilemas del peritaje cultural, CIESAS.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 18/04/2018 y fue emitido el 18/08/2018. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...