Ir al contenido principal

Raíces 392 - Libro La conservación de edificios arqueológicos en ámbitos urbanos con Gustavo Ramírez Castilla

Esta semana en Raíces recibimos a Gustavo Ramírez Castilla, arqueólogo del Centro INAH Tamaulipas y fundador de la Red Mexicana de Arqueología. Las múltiples experiencias laborales de Ramírez Castilla lo llevaron a interrogarse sobre una problemática de relevancia para todos sus colegas que trabajan en contextos urbanos: la conservación de los edificios arqueológicos. Pero ¿qué contribuye a la destrucción o la deterioración de este patrimonio? ¿Qué tanto se puede intervenir en edificios arqueológicos?


Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez 
Felipe Toledo - Sicarú Cheu de guirá ra´ bi naa
Kuri-Kuri San José de la Zorra, B.C.

Referencias bibliográficas
Página Academia de Gustavo Ramírez Castilla: https://inah.academia.edu/GustavoRamirez


Cruz Lara, A. (2005). Nacionalismo y reconstrucción, notas en torno al desarrollo de los criterios de restauración aplicados a los objetos prehispánicos durante el siglo XX en México,  en D. Magaloni (ed.), Lineamientos y limitaciones en la conservación: pasado y futuro del patrimonio, México, D.F., UNAM, 85-98


Hidalgo Prieto, R. (2010). La ciudad dentro de la ciudad. La gestión y conservación del patrimonio arqueológico en ámbito urbano Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. [en línea] https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=426949


Molina Montes, A. (1975), La restauración arquitectónica de edificios arqueológicos. Colección científica 21. México: INAH.


Larios, A. (2009), Manual de criterios para la restauración de la arquitectura prehispánica, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Ramírez Castilla, G. (2016). Conservación de Edificios Arqueológicos en Ámbitos Urbanos. La Pirámide de Las Flores en Tampico, Tamaulipas, México. Tesis de maestría. [archivo pdf] recuperado de https://goo.gl/MpfLqm.

Ramírez Castilla, G. (2018). La conservación de edificios arqueológicos en ámbito urbano. Beau Bassin, Editorial académica española.

Red Mexicana de Arqueología. www.remarq.ning.com



Exposiciones
Exposición Teotihuacan: city of water, city of fire, Museo de Arte, Phoenix, Arizona, 6/10/2018-01/2019. 

Exposición La ciudad perdida. Raíces de los soberanos tarascos, Centro Regional INAH, Michoacán, Antiguo Palacio Federal, Morelia, 22/08/2018-31/03/2019.

Exposición Viajeros en el paraíso, Museo de Historia Mexicana, 24/10/2018-28/04/2019.

Exposición Piedras de agua y fuego. El jade y la turquesa entre los nahuas, Museo del Templo Mayor, 22/11/2018-31/03/2019.

Exposición Pirámides, montañas sagradas. Museo Palacio Cantón, 19/11.


Eventos académicos
Convocatoria para ingreso al Diplomado Antropología de la Música: Contextos, Marcos Teóricos y Metodológicos para el Estudio de las Culturas del Rock y Músicas Urbanas, 1/02-28/06/2019.


Diplomado Animalia Maya, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Ciudad de México, 29/01-27/06, de las 17 a las 19 horas. Informes: iifleducon@gmail.com





Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 05/09/2018 y fue emitido el 27/12/2018. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...