Ir al contenido principal

Raíces 435 - Sobre el desarrollo cultural de Tula, Hidalgo con Blanca Paredes Gudiño

In memoriam Chip Morris

Esta semana en Raíces recibimos a Blanca Paredes Gudiño, arqueóloga adscrita al centro INAH Hidalgo, para emprender una serie de programas sobre el sitio arqueológico de Tula. Colaboradora de Dan Healan, Robert Cobean y Guadalupe Mastache, Paredes Gudiño registra y estudia esta zona desde hace más de 30 años. En esta ocasión procuraremos entender el desarrollo cultural de dicha región y su evolución a través del tiempo. Además nos preguntaremos sobre el papel de Tula y su relación con la lenta caída y desalojo de Teotihuacán. Veremos también la relevancia mitológica de Tula para los mexicas del Posclásico.

Foto aerea de Tula, Hidalgo, 1979.

Cerro Xicuco, Tula, Hidalgo.
Foto: B. Paredes, archivo personal.

Zona residencial, Tula, Hidalgo.
Foto: B. Paredes Gudiño, archivo personal.

Zona residencial, Tula, Hidalgo.
Foto: B. Paredes Gudiño, archivo personal.

Zona residencial, Tula, Hidalgo.
Foto: B. Paredes Gudiño, archivo personal. 
Zona residencial, Tula, Hidalgo.
Foto: B. Paredes Gudiño, archivo personal.


Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Trío Águilas Reales - Zapateado para Carnaval (Tradicional hñahñú): https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/musica%3A324

Referencias bibliográficas

Cobean, R. H., & Gamboa Cabezas, L. M. (2007). Investigaciones recientes en la zona monumental de Tula (2002-2006). Arqueología mexicana, XV, 36‑39.

Cobean, R. H., Jiménez García, E., & Mastache, A. G. (2012). Tula. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica; El Colegio de México.

López Luján, L., & López Austin, A. (2007). Los mexicas en Tula y los toltecas en México-Tenochtitlan. Estudios de Cultura Náhuatl, 38, 33‑83.

Paredes Gudiño, B. (1988a). Uso y aprovechamiento de la fauna, en las zonas habitacionales exploradas en la antigua ciudad de Tula,Hgo, Revista mexicana de estudios antropológicos,  (XXXIV)1, 169-194. [archivo PDF] https://www.academia.edu/37341641/Uso_y_aprovechamiento_de_la_fauna_en_las_zonas_habitacionales_exploradas_en_la_antigua_ciudad_de_Tula_Hgo.pdf

Paredes Gudiño, B. (1988b). Osteología de la colección del proyecto de Tula (1980-1982), Revista mexicana de estudios antropológicos, (XXXIV)2, 459-492. [archivo PDF] https://www.academia.edu/37347502/Osteolog%C3%ADa_de_la_colecci%C3%B3n_del_proyecto_de_Tula_1980-1982_.pdf 

Paredes Gudiño, B. (2004). El concepto de muerte entre los pobladores de la antigua Tula, in B. Barba de Piña Chan (coord.), Iconografía mexicana V. Vida, muerte y trasfiguración, 47-56. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [archivo PDF] https://www.academia.edu/36665799/El_concepto_de_muerte_entre_los_pobladores_de_la_antigua_Tula.pdf

Paredes Gudiño, B. (2005). Análisis de flujos migratorios y composición multiétnica de la población de Tula, Hgo., in L. Manzanilla (ed.), Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México, 203-226. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. [archivo PDF] https://www.academia.edu/37253296/An%C3%A1lisis_de_flujos_migratorios_y_composici%C3%B3n_multi%C3%A9tnica_de_la_poblaci%C3%B3n_de_Tula_Hgo.pdf

Paredes Gudiño, B. (). Reflexiones en torno al desarrollo cultural de la antigua Tollan, a la luz de nuevos fechamientos por C14, in A. Daneels (ed.), V Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Cronología y periodización en Mesoamérica y el Norte de México, 79-95. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. [archivo PDF] https://www.academia.edu/37253290/Reflexiones_en_torno_al_desarrollo_cultural_de_la_antigua_Tollan_a_la_luz_de_nuevos_fechamientos_por_C14.pdf


Paredes Gudiño, B. (2004). El concepto de muerte entre los pobladores de la antigua Tula, in B. Barba de Piña Chan (coord.), Iconografía mexicana V. Vida, muerte y trasfiguración, 47-56. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [archivo PDF] https://www.academia.edu/36665799/El_concepto_de_muerte_entre_los_pobladores_de_la_antigua_Tula.pdf 

Exposiciones
Exposición La palabra invisible. Escritura jeroglífica maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, 17/09/2019-15/03/2020.

Exposición Maya: The Great Jaguar Rises, Royal British Columbia Museum, Victoria, 17/05-31/12/2019. https://royalbcmuseum.bc.ca/visit/exhibitions/maya

Exposición Guerrero. El pueblo del jaguar, Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, Acapulco, 09/08/2019-26/01/2020.

Exposición Códice Maya de México. Eslabón, fuente y testigo, Museo de Guadalupe, Zacatecas, 04/08-2019-02/02/2020.


Exposición Azteken, Linden Museum, Stuttgart, 12/10/2019-03/05/2020.

Exposición Vivieron en Sonora. Los Clovis, primeros cazadores de gigantes, Museo Regional de Sonora, Hermosillo, hasta el 3/11/2019.

Eventos académicos
Diplomado Repensar los museos. Introducción a la museología contemporánea, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, 2/08-16/11/2019, viernes 17-21 h, sábado 10-14h.

1er Diplomado en antropología médica, CIESAS Noreste, Monterrey, 16/08-30/11/2019, cada viernes, 16h-20h, y cada sábado, 9h30-13h30.

Seminario de investigación Las Representaciones de los Dioses en los Códices del Grupo Borgia, coordinado por Guilhem Olivier, Estudios mesoamericanos, Edificio de Posgrado, UNAM, cada martes, 10h - 12h.


Curso La antropología del gesto y el mimismo, con Gabriel Bourdin, cada viernes, 23/08-25/10, 10h-13h.

Jornadas permanentes de arqueología, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 25/10, 10h-13h
Las ceibas en la tradición indigena contemporánea, con Carlos Navarrete, 10h-10h45
Las ceibas como patrimonio histórico en peligro, con Elsa Hernández, 12h-13h


Conversatorio sobre Patrimonio Funerario, con Dr. Raúl Enrique Rivero, Dr. Limbergh Herrera Balam y Arqlgo. Eduardo Puga Salazar, Museo Regional Palacio Cantón, Mérida, 30/10, 19h-21h.

Conferencia Owl Striker: Identifying a Historical Ruler of Ancient Teotihuacan, con David Stuart, Mesoamerican Center, Austin, Texas, 28/10, 14h-15h30.




Convocatoria The 2020 Mesoamerica Meetings Symposium Center and The Four Corners: City, Symbol and Space, Mesoamerican Center, University of Texas in Austin, abierta hasta el 11/11/2019.


Convocatoria del XXXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala en julio 2020, Ciudad Guatemala, abierto hasta el 28/02/2020. 

Noticias
INAH descubre túnel virreinal con glifos prehispánicos en el Albarradón de Ecatepec Boletín INAH.


Publicaciones
Publican libro sobre manuscritos mexicanos recuperados, mejor conocidos como Códice Chimalpahin, Boletín INAH.

Revista Estudios de Cultura Náhuatl, 55.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 07/08/2019 y fue emitido el 24/102019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...