Ir al contenido principal

Raíces 446 - El ex-convento de Yanhuitlan con Alessia Frassani

Esta semana en Raíces recibimos a Alessia Frassani, egresada en historia del arte por la City University of New York, ha publicado recientemente su tesis doctoral con  el título Building Yanhuitlan. Art, Politics, and Religion in the Mixteca Alta since 1500 por la  University of Oklahoma Press. En esta imponente monografía Frassani hace un recuento completo sobre el ex-convento de Santo Domingo Yanhuitlan, su influencia directa en la reorganización social, política y económica de la población nativa durante la época virreinal.

Ex-convento de Yanhuitlan.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Ama Kakui kundui ñuu yui (1). [archivo audio] recuperado el 13/10/2019 https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/musica%3A744

Baile de los toros. Mixtecos [archivo audio] recuperado el 13/10/2019 https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/musica%3A4 


Referencias bibliográficas
Códice Yanhuitlán. Biblioteca Digital Mexicana. [en línea] http://bdmx.mx/documento/yanhuitlan-agn 
Frassani, A. (2016). Artistas, mecenas y feligreses en Yanhuitlán, Míxteca Alta, siglos XVI-XXI. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas; Universidad de los Andes. [Archivo PDF] recuperado de https://www.academia.edu/34958781/Artistas_mecenas_y_feligreses_en_Yanhuitl%C3%A1n_M%C3%ADxteca_Alta_siglos_XVI-XXI 
Frassani, A. (2017). Building Yanhuitlan. Art, Politics, and Religion in the Mixteca Alta since 1500. Norman: University of Oklahoma Press.



Jiménez Moreno, W., & Mateos Higuera, S. (1940). Códice de Yanhuitlán. México: Museo Nacional de Antropología.
Lind, M. (2008). “Arqueología de la Mixteca”. Desacatos, 27: 13-32. [en línea] http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/548/414 
Parmenter, R. (1964). After the Dance: Week in Yanhuitlán. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Spores, R. (2018). Ñuu Ñudzahui, la Mixteca de Oaxaca: la evolución de la cultura mixteca desde los primeros pueblos preclásicos hasta la Independencia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía; Oaxaca: IEEPO. [en línea] http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/151/141/741-1
Terraciano, K. (2014). Los mixtecos de la Oaxaca colonial: la historia ñudzahui del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica. 

Toussaint, M. (1929). Paseos coloniales. México: 

Exposiciones
Exposición La palabra invisible. Escritura jeroglífica maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, 17/09/2019-15/03/2020.

Exposición Guerrero. El pueblo del jaguar, Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, Acapulco, 09/08/2019-26/01/2020.

Exposición Códice Maya de México. Eslabón, fuente y testigo, Museo de Guadalupe, Zacatecas, 04/08-2019-02/02/2020.

Exposición Azteken, Linden Museum, Stuttgart, 12/10/2019-03/05/2020.

Exposición Chupicuaro, el pueblo del cielo azul, Museo regional de Guanajuato Álhondiga de Granaditas, Guanajuato, 8/10/2019-04/2020.


Exposición Tierra habitada. Paisaje y arte rupestre en Querétaro y Guanajuato, Museo regional de Querétaro, 30/10/2019-19/04/2020.



Exposición Teztahuitl Los presagios de la Conquista de México, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 8/11/2019-8/03/2019.


Exposición Xolos, compañeros de viaje, Museo El Carmen, Ciudad de México, hasta abril 2020.

Exposición Luz de adentro. Ofrenda al Templo Mayor, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México. 

Exposición Visión de Anáhuac, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.


Eventos académicos
Diplomado Historia y Cultura Maya, impartido por Francisca Zalaquett & María Elena Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Ciudad de México, cada martes, 28/01/2020-21/01/2021, 16h-19h.

Congreso Internacional sobre Patrimonio Industrial, Monterrey, 6-8/05/2020.




14th Conference of International Association for Comparative Mythology, Death and Migration in World Mythology, Chihuahua, 08-12/06/2020. Convocatoria abierta hasta el 1 de marzo 2020. 

The Mesoamerican Meetings, University of Texas at Austin, 14-18/01/2020.




Noticias
Confirman existencia de un palacio en la Zona Arqueológica de Kulubá, en Yucatán, Boletín INAH



A 500 años del desembarco de Cortés, investigadores descubren dos anclas de hierro en la Villa Rica, Veracruz, Boletín INAH.


Publicaciones
Barjau, L. (2019). La Dama de la Discordia. El conflicto entre mexicas y culúas. Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ediciones El tucán de Virginia.



Revista Encartes antropológicos, (2)4, CIESAS.

Revista Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 61, CIESAS.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 16/10/2019 y fue emitido el 08/01/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...