Ir al contenido principal

Raíces 457 - Deconstrucción de la Conquista: 3 proyectos de difusión con Federico Navarrete

Esta semana en Raíces recibimos al historiador Federico Navarrete Linares, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Desde más de 20 años, Navarrete Linares se ha dado la tarea de difundir y facilitar el acceso del público al conocimiento histórico, que sea a través de novelas infantiles, ensayos y más recientemente en publicaciones electrónicas. El surgimiento de diferentes plataformas de reflexión relacionadas con los 500 años del encuentro entre hispanos y nativos le ha permitido replantear dichos eventos bajo nuevas perspectivas. Por esta razón, exploraremos tres de las más recientes aportaciones de Navarrete Linares: su ensayo novelizado Historias mexicas, su conferencia ¿Quién conquistó México? y su coordinación de la plataforma Noticonquista.





Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Santi Vega - Malintzin historia de un enigma
Santi Vega - El Tlatoani Moctezuma


Referencias bibliográficas
Página Facebook Noticonquista:
Cuenta Twitter Noticonquista: https://twitter.com/noticonquista
Página oficial Noticonquista: https://www.noticonquista.unam.mx/

Navarrete, F. (2000). La conquista de México. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Navarrete, F. (2018). Historias mexicas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Editorial Turner.
Navarrete, F. (2019). ¿Quién conquistó a México?. Ciudad de México: Editorial Debate.
Instituto de Investigaciones Históricas. (2019). Noticonquista. [en línea] http://www.noticonquista.unam.mx/
Navarrete, F. (2011). El origen de los pueblos del Valle de México. Los altépetl y sus historias. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas. [en línea] http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/origenes/origenespueblos.html
Sánchez Jiménez, A. (31 de marzo 2019). Proyecto de la UNAM analiza en redes la Conquista, El Jornada. [en línea] https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/03/31/proyecto-de-la-unam-analiza-en-redes-la-conquista-7864.html
[UNAM-Históricas]. (3 de abril 2019). ¿Quién conquistó México? Nuevas respuestas a una vieja pregunta. [archivo vídeo] recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zFy7VOV8SdM
 

Noticias
Research team uncovers ancient Maya capital in a Mexican backyard, Brown University.

Lamenta INAH fallecimiento de la maestra Marisela Gallegos, conocedora de los grupos indígenas mexiquenses,  Boletín INAH.


Publicaciones
Charles Golden, Andrew K. Scherer, Stephen Houston, Whittaker Schroder, Shanti Morell-Hart, Socorro del Pilar Jiménez Álvarez, George Van Kollias, Moises Yerath Ramiro Talavera, Mallory Matsumoto, Jeffrey Dobereiner & Omar Alcover Firpi (2020) Centering the Classic Maya Kingdom of Sak Tz’i’, Journal of Field Archaeology, 45(2), 67-85, DOI: 10.1080/00934690.2019.1684748


[TVUNAM]. La visión de los vencidos - 1 LOS HIJOS DEL SOL, LOS HOMBRES DE MAIZ. [Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=QScysSMqrmc&list=PLmhWd-tQKFRgpRRTtGKXMraApfKtyP-n6 

Suplemento cultural El tlacuache, 925, Centro INAH Morelos.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 13/12/2019 y fue emitido el 26/03/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...