Ir al contenido principal

Raíces 470 - Destrucción ritual en sitios prehispánicos epiclásicos con Juliette Testard

Esta semana en Raíces recibimosa Juliette Testard, doctora en arqueología por la Universidad Paris I e investigadora de base en el Centro Nacional de Investigación científica de Francia. Testard se ha especializado en iconografía, al creer un catálogo y un procedimiento de clasificación para las miles de figurillas de barro encontradas en la zona arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl. Pero, ¿cómo se lleva a cabo una investigación de esta indóle? ¿Cuál metodología la rige? ¿Cómo establecer taxa pertinentes? ¿Cuáles han sido los resultados de esta larga investigación doctoral? ¿Cómo explicar que una mayoría de estas figurillas han sido desctruidas ritualmente?

Centro ceremonial de Xochitecatl visto desde la Acropólis de Cacaxtla.
Foto: B. Lobjois.

Pirámide de las Serpientes emplumadas, Xochicaclco.
Foto: B. Lobjois

Analizando objetos figurativos epiclásicos en la bodega de la Sala Epiclásico y
posclásico temprano, MNA © Juliette Testard.
Foto: J. Testard, 2016.

Escultura antropomorfa de barro y de tamaño natural restaurada que
probablemente fue mutilada en Cacaxtla. Museo de sitio de Cacaxtla, Tlaxcala.
Foto: J. Testard, 2010.
Figurilla del tipo A3 u “oradora” de Xochitécatl. Sala Epiclásico y posclásico
temprano, MNA.
Foto: © J. Testard, 2009.

Escultura de cabeza antropomorfa de barro y de tamaño natural que
probablemente fue mutilada en Cacaxtla. Museo regional de Tlaxcala
(bodega)
Foto: © J. Testard, 2009.


Cinco ejemplos de tocados del tipo “flor” entre los 47 tipos de tocados de las
figurillas epiclásicas de Xochitécatl.
Foto: © J. Testard, 2010.

Cinco tipos de quechquemetl portados por las figurillas de Xochitécatl. ©
Dibujo de Sylvie Eliès en Testard y Serra Puche (2020: fig. 8.2).
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.



Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Danza de los vaqueritos (nahuas)
Trinidad Mantilla, Teodoro Santamaría Flores, Francisco Santamaría Lima, Carlos Santamaría Pedraza - Ya voy a entregar las llaves

Referencias bibliográficas
Serra Puche, M. C., & Palavicini Beltrán, B. (1996). Xochitécatl, Tlaxcala, en el periodo Formativo (800 a.C.-100 d. C.). Arqueología, (16), 43-57. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/12513

Testard, J., & Serra Puche, M.C. (2011). Las figurillas epiclasicas de la Pirámide de las Flores de Xochitecatl, Tlax, Mex.: tipologia y simbolismo, Itinerarios, 14, 213-250. [PDF] https://www.academia.edu/2098067/Las_figurillas_epiclasicas_de_la_Piramide_de_las_Flores_de_Xochitecatl_Tlax_Mex._tipologia_y_simbolismo 


Testard, J., & Serra Puche, M.C. (2020). Epiclassic Figurines of Xochitecatl, Tlaxcala, Mexico: hypothesis about their social lives and their ideological relevance, B. Faugère y C. Beekman, Anthropomorphic Imagery in the Mesoamerican Highlands Gods, Ancestors, and Human Beings. Boulder: University of Colorado Press.


Testard, J. (2013, Mayo). De piedras y cerámicas matadas: ejemplos epiclásicos de Cacaxtla, Xochicalco y Cholula. 


Testard, J. (2014). Pouvoir et altérité. Interactions suprarégionales à l'épiclassique (600 à 900 apr. J.-C.) dans le Mexique central (Puebla-Tlaxcala et Morelos). [Tesis de doctorado], Université Paris I, UFR Histoire de l'Art et Archéologie.


Testard, J. (2014). Transformations des représentations corporelles durant l’épiclassique mésoaméricain (600 à 900 apr. j.‑c.). De Teotihuacan à Cacaxtla-Xochitecatl et Xochicalco. Ateliers d'anthropologie, (40).


Testard, J. (2016). Expressionnisme Et Naturalisme À Cacaxtla-Xochitecatl Et Xochicalco (Mexique): Une Approche Des Interactions Culturelles Pendant L’épiclassique. Adoption et adaptation, 5, 111.-139. [PDF] https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01833522/document 


Testard, J. (2019). Secuencias performativas y destrucción ritual de esculturas en Mesoamérica. Algunas hipótesis desde Cacaxtla, Xochicalco y Cholula (México) durante el Epiclásico (600 a 900 d. C.), Americae, [URL] http://www.mae.parisnanterre.fr/articles-articulos/testard/


Exposiciones
Exposición Azteken, Linden Museum, Stuttgart, 12/10/2019-16/08/2020.


Eventos académicos
Simposio en línea La arqueología del Occidente en el Epiclásico: nuevo datos, nuevas interpretaciones, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 22/06-14/09/2020, 10-13 horas. 29/06 Yoko Sugiura y Destiny Crider.

Conferencia Origenes de la civilización maya examinados con LiDAR, impartida por Takeshi Inomata. Redes sociales de El Colegio Nacional, 26/06 a las 12 horas.



Panel La matanza de Cholula y la muerte de Moctezuma, con Eduardo Matos Moctezuma,  Salvador Rueda, Carlos Javier González González, Guilhem Olivier, Canal Youtube INAHTV 26/05/2020, 17 h. 



Publicaciones
Nielsen, J., Alvarado León, C., & Helmke, C. (2020). The Stuccoed and Painted Benches at Xochicalco, Morelos, Mexico. Ancient Mesoamerica, 1-20. doi:10.1017/S0956536120000012

App Compendio Enciclópedico Náhuatl, por Marc Thouvenot.

Catálogo Mayas. Revelación de un tiempo sin fin, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. [en línea] http://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:523?fbclid=IwAR3wg1f4yaFcz1UFhZfDdYhDFArsF2tAwTlMtKadENt-XexlwcSE471OuwE


Vídeos




Seminario rupestre Manifestaciones rupestres en México, Las Manifestaciones Rupestres en Sonora, México" con César A. Quijada López, Universidad de Sevilla, 19/06/2020.


Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 18/03/2020 y fue emitido el 25/06/ 2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...