Ir al contenido principal

Raíces 081 - Mujeres indígenas en Nuevo León con Carmen Farias, Reyna Patricio Galván y Julia Pastor Sixto

Esta semana en Raíces recibimos a tres representantes de dos asociaciones de defensa de los derechos de las mujeres indígenas presentes en el estado de Nuevo León y en Monterrey en particular. Se trata de Carmen Farias para la asociación Zihuame Mochilla A.C. , de Reyna Patricio Galván y Julia Pastor Sixto de para la asociación Zihuakali Casa de las Mujeres indígenas.

Encontrarán el podcast en la plataforma Archive en formato .mp3.



Se presenta la asociación Zihuakali en este reportaje de Emma Rodríguez, Nicolás Chapa, Ilich Cuellar, José Mendoza y Laura Aréchiga.



Referencias bibliográficas.
Bonfil, Paloma y Elvia Rosa Martínez (coord.). 2003. Diagnóstico de la discriminación hacia las mujeres indígenas. México, CDI.
Díaz Meléndez, Adela. 2009. Migración indígena y apropiación del espacio público en Monterrey. El caso de la Alameda. Monterrey, Universidad de Monterrey/Universidad Autonóma de Nuevo León.
Ródriguez Garza, Wendolin. 2002. La reconstrucción de la identidad en indígenas migrantes. Un estudio de caso: los mixtecos en Juárez, N.L. Tesis para obtener el grado de Licenciada en Historia, Universidad Autonóma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza.


Exposiciones
El tiempo de los Ajawo’ob: El tiempo de los señores mayas, Museo regional de Guanajuato, Guanajuato, hasta el 3 enero del 2013. 
Der Herz der Maya, Museum für Völkerkunde, hasta el 21 de diciembre del 2012.
La sociedad y el tiempo maya, salle d'expositions temporelles, Museo Nacional de Antropología. 
Monte Albán ayer y hoy, Museo Nacional de Antropología, Mexico.
México artístico. La diversidad cultural indígena. Mi museo indígena. Av. Paseo de la Reforma Norte 707, Col. Ex Hipódromo de Peralvillo. 
Rostros de la divinidad. Museo maya de Cancún, hasta enero del 2013.

Noticias
Nombramiento de Sergio Raúl Arroyo a la dirección del INAH.

Eventos académicos
17th European Maya Conference, Helsinki, Finlandia, del 9 al 15 de diciembre del 2012.

Médias
Serie documental Piedras que hablan con Juan Villoro, el 11 de diciembre del 2012, 21 hrs en Canal 22.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 22 de noviembre del 2012. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. Producción y conducción son responsabilidad de un servidor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...