Ir al contenido principal

Raíces 080 - El Proyecto San Miguelito con Sandra Elizalde

Después de haber comentado la inauguración del Museo maya de Cancún con Adriana Velázquez Morlet hace unas cuantas semanas, nos quedamos con la curiosidad de conocer un poco más el sitio de San Miguelito. La arqueóloga Sandra Elizalde está a cargo del proyecto de exploración y restauración de este pequeño sitio portuario maya rodeado por los hoteles de la zona hotelera de la isla de Cancún, Quintana Roo.

El programa está disponible libremente en formato .mp3 en el portal Internet Archive.org


Referencias bibliográficas
Arqueología Mexicana, vol. 76. Mayas de Yucatan y de Quintana Roo.

Landa, Diedo de. (2003). Relación de las cosas de Yucatán. Colleción Cien de México, México: CONACULTA. 
Martos, Luis Alberto. (2002). Por Tierras Mayas de Oriente : arqueología de La Calica, INAH: México.
Ortega Muños, Allan (2007). Los mayas prehispánicos de El Meco:La vida, la muerte y la salud en la costa oriental de la península de Yucatán, INAH: México.
Vargas Pacheco,  Ernesto. (2001) Tulum: Organización Político Territorial de la Costa Oriental de Quintana Roo.  Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM: México.
Vargas, Ernesto  y Mayer, Pablo . 1978. "Los Asentamientos Prehispánicos y la Arquitectura en la Isla Cancún". En Estudios de Cultura Maya, 11. México: UNAM.

Exposiciones
25 anniversario del Museo del Templo Mayor. Exposición temporal De martes a domingo, de 9 a 17 horas. ZA del Templo Mayor. 
El tiempo de los Ajawo’ob: El tiempo de los señores mayas, Museo regional de Guanajuato, Guanajuato, hasta el 3 enero del 2013. 
Der Herz der Maya, Museum für Völkerkunde. Hasta el 21 de diciembre del 2012.
La sociedad y el tiempo maya, Sala de exposiciones temporales, Museo Nacional de Antropología. 
Monte Albán ayer y hoy, Museo Nacional de Antropología, Mexico.
México artístico. La diversidad cultural indígena. Mi museo indígena. Av. Paseo de la Reforma Norte 707, Col. Ex Hipódromo de Peralvillo. 
Rostros de la divinidad. Museo maya de Cancún, hasta enero del 2013.

Eventos académicos
Primer encuentro de estudios sobre lengua y cultura tepehuaen homenaje a Roberto Williams García : Archipiélago tepehua. 6 y 7/12, Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, Museo Nacional de Antropología Consultar.
Antropología de la complejidad humana. 6/12, salón 120, coord. Dr. Rafael Pérez-Taylor, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Teorías y Métodos en la Antropología mexicana. 5/12, salón 121, coordinadores: Dra. Ma. Teresa Valdivia Dounce, Dr. Andrés Medina Hernández, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Médias
Serie documental Piedras que hablan con Juan Villoro, 27/11 : El Cóporo, Guanjuato y Paquimé y Cueva de la olla, Chihuahua.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 22 de noviembre del 2012 y se transmitió el 01/12/2012. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. Producción y conducción son responsabilidad de un servidor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...