Ir al contenido principal

Raíces 295 - De la palinología en la arqueología con América Martínez

Esta semana en Raíces recibimos a América Martínez Santillán, docente e investigadora en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Norte de México. América es especialista en palinología, es los restos de flora encontrados en contextos arqueológicos o prehistóricos.

En Ibarra-Morales, E., & Fernández-Galán, B. (2012)

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.



Créditos musicales

  1. Los Villalobos de Chihuahua - Entre las jarillas
  2. Grupo Esencias - Luz y Sombra

Referencias bibliográficas
Ibarra-Morales, E., & Fernández-Galán, B. (2012). El estudio del polen antiguo: problemas y estrategias en el laboratorio. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 15(1), 62-66. Recuperado el 12 de febrero de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-888X2012000100006&lng=es&tlng=es.

Martínez Yrízar, D. Subsistencia mixta en el montículo 20b, La Campana-Santa Cruz Atizapán, Estado de México. Tesis, Maestría en Antropología. FFyL/IIA, UNAM (2007). 129 págs. Consultado el 12 de febrero de 2017 http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/IEBMJ54D1CDMNLR6N2EBBFEVISF21P4JDFLLMU9KN7AAJD2G7R-18175?func=full-set-set&set_number=004049&set_entry=000002&format=999 

Montúfar, A. (1985). Estudios palinológicos y paleoetnobotánicos. México: INAH.

Montúfar, A. (1987). Estudio polínico de la alta Babícora, Chihuahua. México, D.F: Departamento de Prehistoria, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Montúfar, A. (1994). Estudios palinoecológicos en Baja California Sur y su posible relación con los grupos cazadores-recolectores de la región. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Montúfar, A. (2003). Estudios etnobiológicos: Pasado y presente en México. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Montúfar López, A. (2007). Los copales mexicanos y la resina sagrada del Templo Mayor de Tenochtitlan. México: INAH.

Montúfar López, A., & Pérez Pérez, J. (2015). Botanical analysis of sediments in offerings and fill at Tenochtitlan’s Great Temple. Presented at The 80th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, San Francisco.

Pétrequin, P. (Ed.) 1994. Ocho mil años de la Cuenca de Zacapú : Evolución de los paisajes y primeros desmontes. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. doi :10.4000/books.cemca.2340 

Radio INAH. (2013). Dra. Aurora Montúfar: La Botánica en Arqueología. Entrevista en línea, México: INAH. http://radioinah.blogspot.mx/2013/04/dra-aurora-montufar-lopez-la-botanica.html 


Exposiciones
Exposición Lak'iin: poderío del oriente maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, Boletín INAH, hasta junio 2017.

Muestra de la Colección William Breen Murray, Fototeca Nuevo León, Centro de las Artes Nave 1, Monterrey, 10-27/02/2017.

Maya, das rätsel der Königsstädte, Historisches Museum der Pfalz, Domplatz, Espira, Alemania, 2/10/2016 - 23/04/2017.

Exposición Milpa, pueblos del maíz, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, México, hasta el 5/03/2017.

Exposición Xipe Totec y la regeneración de la vida, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, hasta marzo 2017. 

Exposición Una mirada a Tancama: un sitio huasteco, Museo de sitio, Cuicuilco, Cuidad de México, 9/01-28/02/2017.

Exposición Lo de candela: afrodescendientes en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, Museo Nacional de Culturas, hasta el 30/04.


Eventos académicos
Cursos Mitos y ritos en las fiestas de las veintenas del calendario solar II: estudios monográficos, coord. por Elena Mazzetto & Élodie Dupey-García, Unidad de Posgrado UNAM, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, México, 24/02 de las 10 a las 14 horas.

2 Diplomado en Historia y Antropología de Tlaxcala; Museo Regional de Tlaxcala, Ex Convento de San Francisco, Tlaxcala, 7/09-12/04/2017, de las 16 a las 20 horas. Costo 1, 200 pesos. Correo: diplomado.tlaxcala@inah.gob.mx


Noticias
Devolución de piezas prehispánicas desde Argentina, Boletin INAH.

Nuevas tecnologías para el registro y la conservación de las esculturas de Chalcatzingo, Morelos, Boletín INAH.


Medias

Martínez González, R., Espejel, C. & Villavicencio, F. (eds.). (2016). Unidad y variación cultural en Michoacán. México, El Colegio de Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 15/12/2016 y el 16/02/2017 y emitido el 18/02/2017. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de S. Lozano y B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...