Ir al contenido principal

Raíces 296 - Sobre el nuevo reglamento interno del INAH con Alejandro Hinojosa García

Esta semana en Raíces recibimos a Alejandro Hinojosa, nuestro especialista de legislación cultural. Unas semanas antes del fallecimiento de Rafael Tovar y de Teresa, ex-secretario de Cultura, hemos platicado el nuevo reglamento interno que se estaba gestionando en el INAH, resultado de los dramáticos cambios surgidos de la Secretario de Cultura.

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales

1.- Sad C Ehekatl - Vida
2.- Sad C Ehekatl ft.Porko Tony - Rojo, blanco, verde


Referencias bibliográficas
Reforma. (11 de octubre 2016). Apruebas reformas en zonas arqueológicas. El Universal. En línea: http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=960329.

Cámara de diputados. (28 de enero 2015). Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas. Documento pdf en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_280115.pdf.

Secretaria de Cultura. 08/11/2016. Reglamento interno de la Secretaria de Cultura. en línea: https://goo.gl/Kam4xS.


Exposiciones
Exposición Lak'iin: poderío del oriente maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, Boletín INAH, hasta junio 2017.

Muestra de la Colección William Breen Murray, Fototeca Nuevo León, Centro de las Artes Nave 1, Monterrey, 10-27/02/2017.

Maya, das rätsel der Königsstädte, Historisches Museum der Pfalz, Domplatz, Espira, Alemania, 2/10/2016 - 23/04/2017.

Exposición Milpa, pueblos del maíz, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, México, hasta el 5/03/2017.

Exposición Xipe Totec y la regeneración de la vida, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, hasta marzo 2017. 

Exposición Una mirada a Tancama: un sitio huasteco, Museo de sitio, Cuicuilco, Cuidad de México, 9/01-28/02/2017.

Exposición Lo de candela: afrodescendientes en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, Museo Nacional de Culturas, hasta el 30/04.


Eventos académicos
Seminario permanente de la Cuenca de México, Sesión 2, biblioteca del sindicato de investigadores del INAH, 27/02/2017 a las 10.

  1. Investigación y salvamiento arqueológico en San Pedro de los Pinos, con Berenice Flores y Erik Amador,
  2. La cerámica de posclásico temprano en Cholula, Puebla, con Sergio Suárez y Silvia Martínez.

Seminario permanente Lenguas mixtecanas, con Marcela San Giacomo, Fidel Hernández y M. Swanton, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, cada 4° lunes del mes, de las 10 a las 14 horas.

Seminario de Antropología Lingüística, Sala de Juntas de la Dirección de Lingüística del INAH, cada primer miércoles del mes, de las 11 las 15 horas. http://www.antropologia.inah.gob.mx/index.php/2013-07-20-01-58-22/seminarios/2013-07-25-05-18-29/2013-07-24-21-01-36

Seminario permanente Antropología, poder y ruralidades, con Dr. Hernán Salas Quintanal y Dra. Paola Velasco Santos, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, cada primer miércoles del mes, de las 17 a las 20 horas. http://www.iia.unam.mx/difusion/2015/214/Antropologa_poder_y_ruralidades.

Monumental Lanscapes. How the Maya Shape Their World, Middle American Research Institute and Gallery, Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos, 2-5/01/2017.

Conferencia La piedra del Arzobispado, con Eduardo Matos Moctezuma, Museo del Templo Mayor, 4/03.


Noticias
La Cámara de Diputados entrega el galardón Mexitli a Eduardo Matos Moctezuma, Boletín INAH.


Medias
Presentación del libro Del saber ha hecho su razón... Homenaje a Alfredo López Austin, con Eduardo Matos Moctezuma, Alfredo López Austin, Palacio de Mineria, Ciudad de México, Auditorio 4, 05/03 de las 16 a las 16.45 horas.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 08/12/2016 y el 23/02/2017 para su emisión el 25/02/2017. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...