Ir al contenido principal

Raíces 346 - Sobre las mujeres seductoras mexica o ahuanime con Miriam López Hernández

Esta semana en Raíces recibimos a Miriam López Hernández, profesora-investigadora en historia y etnohistoria en la Unidad de Posgrado de la UNAM. Especialista reconocida por sus trabajos sobre las mujeres prehispánicas, Miriam López nos propone una reflexión sobre las mujeres seductoras mexica o ahuanime en nahuatl. ¿Quienes eran? ¿Cuál era su papel social? ¿De cuál estatus beneficiaban? ¿Cuál era su relevancia en rituales?

Ahuianime
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales
1. Xiquiyehua
2. Zan tzilinqui zan tzopelic


Referencias bibliográficas
Klein, C. (1994). Fighting with Feminity. Gender and War in Ancient Mexico. Estudios de Cultura Náhuatl, 24, 219-253. [archivo pdf] recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn24/435.pdf

López Hernández, M. (2012). "Ahuianime": las seductoras del mundo nahua prehispánico. Revista de Estudios de Antropología Americana, 42(2), 401-423. [archivo pdf]. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/40112/38549

McCafferty, G. and Sharisse D. (1999). The Metamorphosis of Xochiquetzal: A Window on womanhood in pre and post-conquest Mexico. In Manifesting Power: Gender and the Interpretation of Power in Archaeology. [archivo pdf]. Recuperado de https://www.academia.edu/210169/The_Metamorphosis_of_Xochiquetzal_A_Window_on_Womanhood_in_Pre-_and_Post-Conquest_Mexico


Exposiciones
Exposición 30 anniversario Museo del Templo Mayor 40 Proyecto Templo Mayor Revolución y estabilidad, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 2/11/2017-07/2018.

Exposición Teoberto Maler en tierras mayas. Lente y brújula, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Exposición Mexicas, elegidos del sol, Museo del Palacio Cantón, Mérida, 29/12/2017-.

Exposición Divinos Señores de la Montaña. La Sierra Norte de Puebla en tiempos de El Tajín, Museo Amparo, Puebla, 25/11/2017-02/04/2018. 

Exposición Contacto, resistencia y muerte en un pueblo acolhua, Sala de Exposiciones Temporales del Museo Regional de Tlaxcala, Tlaxcala, 15/01-29/04/2018.

Exposición Mixtecos. Ñuu Dzahui, Señores de la lluvia, Palacio Nacional, Ciudad de México, 12/01-15/06/2018. 


Eventos académicos
Convocatoria 1er Coloquio Los mayas en el INAH. Estudios multi e interdisciplinarios, Ciudad de México, abierta hasta el 09/03/2018. Correo: 


Plática El armamento de los dioses prehispánicos, Museo Nacional de las Intervenciones, 11/02, de las 11 a las 14 horas.

Seminario Culturales Indígenas después de la Conquista, impartido por Mario Ruz Sosa, Instituto de Investigaciones Filológicas, aula 7, cada miércoles, de las 9 a las 11 de la mañana.

Seminario interinstitucional La ritualidad mesoamericana en una perspectiva comparativa: historia y antropología de los pueblos indígenas de América, Johanna Broda (coord.), Instituto de Investigaciones Históricas, cada tercer jueves del mes, de las 11 a las 15 horas. 

Curso La Lítica Tallada en Mesoamérica: Una Introducción y Revisión del Estudio de la Lítica en la Arqueología, impartido por Nathan Wilson, 30/01-22/02, cada martes y jueves, de las 16 a las 19 horas.

Seminario de Lenguas Indígenas, impartido por Dr. Michel Oudijk, AULA 8, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México, de las 10 a las 14 horas.



39 Feria internacional del libro del Palacio de Mineria, Palacio de Mineria, Ciudad de México, 22/02-05/03.

Publicaciones
López García, P. (2015). Detección de sitios arqueológicos del área Maya empleando imágenes de radar de alta resolución. México, D.F.: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Hernández Lucas M. & Loera Chávez Y Peniche M. (2015). Los espíritus de los volcanesMéxico, D.F.: Escuela Nacional de Antropología e Historia.


Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 22/11/2017 y fue emitido el 10/02/2018. La edición estuvo a cargo de S. Becerra. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...