Ir al contenido principal

Raíces 348 - La zona arqueológica de la Ferrería con Cindy Cristina Sandoval Mora

Esta semana en Raíces recibimos a Cindy Cristina Sandoval Mora, joven colaboradora del Centro INAH Durango. Con su ayuda vamos a conocer a un zona arqueológica muy relevante para entender la cultura Chalchiuihites: La Ferrería. Situé au sud de la capitale homonyme de cet état mexicain, La Ferrería ha sido el objeto de investigaciones detalladas. Este sitio ocupado entre 600 antes de nuestra y 600 de nuestra era propone una interesante combinación de vestigios arquitectónicos como pirámides, canchas de juego de pelota, estructuras circulares y de conjuntos de petrograbados.


Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales
1. Los montañeses del álamo - El Revolcadero 
2. Las cacerolas


Referencias bibliográficas
Punzo Díaz, J.L. (2016). Revisando la arquitectura chalchihuiteña en el valle de Guadiana, Durango. El caso del sitio arqueológico de la Ferrería. Cuicuilco, (23)67, 293-314. [archivo pdf]. Recuperado de https://www.academia.edu/34727445/Revisando_la_arquitectura_chalchihuite%C3%B1a_en_el_valle_de_Guadiana_Durango._El_caso_del_sitio_arqueol%C3%B3gico_de_la_Ferrer%C3%ADa.


Sandoval Ruiz, C.C. (2011). La aplicación de la petrografía en la caracterización y proveniencia de las cerámicas chalchihuiteñas de las ramas Guadiana y Súchil del sitio arqueológico La Ferrería en Durango, Dgo. Tesis de licenciatura. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas. [archivo pdf]. Recuperado de https://www.academia.edu/3538587/Tesis_La_aplicaci%C3%B3n_de_la_petrograf%C3%ADa_en_la_caracterizaci%C3%B3n_y_proveniencia_de_las_cer%C3%A1micas_chalchihuite%C3%B1as_de_las_ramas_Guadiana_y_S%C3%BAchil_del_sitio_arqueol%C3%B3gico_La_Ferrer%C3%ADa_en_Durango_Dgo

Exposiciones
Exposición 30 anniversario Museo del Templo Mayor 40 Proyecto Templo Mayor Revolución y estabilidad, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 2/11/2017-07/2018.

Exposición Teoberto Maler en tierras mayas. Lente y brújula, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Exposición Mexicas, elegidos del sol, Museo del Palacio Cantón, Mérida, 29/12/2017-.

Exposición Divinos Señores de la Montaña. La Sierra Norte de Puebla en tiempos de El Tajín, Museo Amparo, Puebla, 25/11/2017-02/04/2018. 

Exposición Contacto, resistencia y muerte en un pueblo acolhua, Sala de Exposiciones Temporales del Museo Regional de Tlaxcala, Tlaxcala, 15/01-29/04/2018.

Exposición Mixtecos. Ñuu Dzahui, Señores de la lluvia, Palacio Nacional, Ciudad de México, 12/01-15/06/2018. 


Eventos académicos
Descripción:Convocatoria 1er Coloquio Los mayas en el INAH. Estudios multi e interdisciplinarios, Ciudad de México, abierta hasta el 09/03/2018:  http://www.inah.gob.mx/images/cartel/20180125_mayas_inah.jpg.

Convocatoria Congreso Internacional de Teorías e Historia de la Conservación, 28/02-31/03/2018. Informes e inscripciones: theorycongressmx@gmail.com. 

Conferencia  In Search of Aztec Tenochtitlan: recent archaeological discoveries in Mexico City, impartida por Leonardo López Luján, McDonald Institute for Archaeological Research, Downing St, Cambridge, 26/02, de las 17.30 a las 18.30 horas. 

Descripción:Culturales Indígenas después de la Conquista, impartido por Mario Ruz Sosa, Instituto de Investigaciones Filológicas, aula 7 cada miércoles, de las 9 a las 11 de la mañana.

Descripción:Curso Ilustración arqueológica. El registro gráfico en Arqueología, impartido por Fernando Carrizosa Montfort, Ciudad de México, 23 y 24/02, 2 y 3/03. Costo: de 2000 a 2500 pesos. https://colectivocicyn.wixsite.com/cicyn/ilustracionarquelogica.


Publicaciones
Presentación del libro López Hernández, M. (2018). La vida sexual de los nahuas prehispánicos. Fondo Editorial Estado de México, Palacio de minería, 2/03 a las 18 horas.

Estudios de cultura maya, LI.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 07/12/2017 y fue emitido el 24/02/2018. La edición estuvo a cargo de S. Becerra. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...