Ir al contenido principal

Raíces 358 - Avances del Proyecto Magdala con Marcela Zapata Meza

Esta semana en Raíces recibimos a Marcela Zapata Meza, catedrática e investigadora de la Universidad Anahuac Sur, directora del Proyecto Magdala, para medir los últimos avances del mísmo. Recordamos que Magdala es un sitio ubicado en Israel con vista directa al Mar de Galilea.


El Proyecto Magdala es de las pocas proyecciones arqueológicas mexicanas fuera del territorio nacional. La temporada 2017 ha sido muy fructifera y resulta ahora necesario analizar todo el material obtenido para llegar a la publicación y difusión del Proyecto.


Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.





Créditos musicales
1. Azi Schwartz - Yom Kipour Finale at Park Avenue Synagogue
2. Sarah Ego - Padre nuestro (en arameo)

Exposiciones
Exposición 30 anniversario Museo del Templo Mayor 40 Proyecto Templo Mayor Revolución y estabilidad, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 2/11/2017-07/2018.

Exposición Mixtecos. Ñuu Dzahui, Señores de la lluvia, Palacio Nacional, Ciudad de México, 12/01-15/06/2018. 

Exposición Cantona Espacio, Tiempo y Materiales, Zona Arqueológica Cuicuilco, Ciudad de México, 9/03-26/05/2018.

Exposición Híbridos: el cuerpo como imaginario, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, 8/03-27/05/2018.

Exposición Orozco y los Teules, 1947, Centro de las Artes, Monterrey. http://www.milenio.com/cultura/jose_clemente_orozco-centro_artes-monterrey-colegio_nacional_0_1142285774.html

Exposición City and Cosmos: The Arts of Teotihuacan, Museo de Artes del Condado de Los Ángeles, Ca., 25/03-15/07/2018.

Exposición Querétaro prehispánico. Reconstruyendo la memoria, Museo Regional de Querétaro, 17/04-19/06/2018.

Exposición La Ciudad Perdida. Arqueología día a día, Museo Nacional de Antropología, 28/04-29/06. 

Exposición La Ciudad Perdida. Arqueología día a día, Museo Nacional de Antropología, 28/04-29/06. 


Eventos académicos
Convocatoria Coloquio William Breen Murray, abierta hasta el 27/05/2018. Museo del Noreste, Monterrey, 27-29/09/2018.

Diplomado Poblaciones Afrodescendientes en México y Países de América Latina, Coordinación Nacional de Antropología - INAH, del 2/05 al 26/10 de las 16 a las 20 horas.

Convocatoria Coloquio Estudios de la cultura nahua de la Huasteca y Sierra norte de Puebla, Casa de la cultura, Huachinango, Puebla, 22-23/06/2018. Abierta hasta el 20/05/2018.

Conferencia La emergencia de una nueva lengua indígena en México: La Lengua de Señas Maya Yucateco, impartida por Olivier Le Guen, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Ciudad de México, 7/05, de las 14 a las 16 horas.

Conferencia La historia genómica de los primeros pobladores de América, impartida por José Víctor Moreno Mayar, El Colegio Nacional, Ciudad de México, 11/05/2018 a las 18 horas.


Curso Ontologías políticas Aproximaciones posibles entre antropología y filosofía política, impartido por Renato Sztutman, Sala de Videoconferencias, Intituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 17-18/05 de las 14 a las 18 horas.

Conferencia El resurgimiento del Templo Mayor. el impacto de las excavaciones arqueológicas en el Centro Histórico de la CIudad de México, impartida por Leonardo López Luján , Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 12/05 a las 10 horas.

Noticias
Ingreso como académico de número de Enrique Fernando Nava López en la Academia mexicana de la lengua.


Publicaciones
Ichan tecolotl, Códices, CIESAS. 

Manzanilla, L., & Serrano, C. (1999). Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los entierros humanos de la antigua Teotihuacan. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Antropológicas. [Archivo pdf]. Recuperado de http://www.iia.unam.mx/directorio/archivos/MANL510125/1999_Manzanilla-Serrano-eds_PracticasFunerariasCiudadDioses.pdf 

Presentación editorial González López, A. (2017). Imágenes sagradas. Iconografía en escultura de piedra del recinto sagrado de Tenochtitlán y el museo etnográfico, con Carlos Javier González González, Leonardo López Luján y Guilhem Olivier, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 11/05 a las 18 horas.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 04/04 y el 02/05/2018 y fue emitido el 05/05/2018. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...