Ir al contenido principal

Raíces 361 - Problemáticas sociales ralamulis en el México actual con con Carlos Vallejo Narváez

Esta semana en Raíces recibimos a Carlos Vallejo. El maestro Carlos Vallejo vive en una comunidad ralamuli, en el estado de Chihuahua. Ha visto en particular la gran capacitad de resiliencia de un pueblo que se niega a desaparecer, que reinvidica su participación en el manejo en los recursos turísticos y se queda alejado de las problemas con el narcotráfico. ¿Pero qué tanto han tenido acceso a estudios universitarios? ¿En qué repone su economía?



Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato ogg.


Créditos musicales
  1. Conjunto musical de Matabuchi, Urique - Pascola
  2. Dueto de cuerdas Wásima Urique - Minuete


Referencias bibliográficas
Gotés Martínez, L.E., Pintado Cortina, A.P., Olivos Santoyo, N., Pacheco Arce, A., Morales Muñoz, M.V., de la Parra Aguilar, D. (2012). Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, [En línea]. Consultado el 21/05/2018 http://www.difusion.inah.gob.mx/images/ebook/Atlas/atlas-chihuahua/files/assets/basic-html/index.html#6


Lemus Mendoza, G. (1 de diciembre 2017). "Hay forma de resistencia pacífica en raramuris: Carlos Vallejo". Recuperado de http://www.milenio.com.

Universidad de Monterrey. (29 de noviembre 2017). Describe el desarrollo y la adaptación de la comunidad rarámuri, [En línea]. Universidad de Monterrey, consultado el 20/05/2018 hhttp://www.udem.edu.mx/Esp/Noticias-Eventos/Pages/Noticias/2017/november/Describe-el-desarrollo-y-la-adaptacion-de-la-comunidad-raramuri.aspx

Exposiciones
Exposición 30 anniversario Museo del Templo Mayor 40 Proyecto Templo Mayor Revolución y estabilidad, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 2/11/2017-07/2018.

Exposición Mixtecos. Ñuu Dzahui, Señores de la lluvia, Palacio Nacional, Ciudad de México, 12/01-15/06/2018. 

Exposición Cantona Espacio, Tiempo y Materiales, Zona Arqueológica Cuicuilco, Ciudad de México, 9/03-26/05/2018.

Exposición Híbridos: el cuerpo como imaginario, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, 8/03-27/05/2018.

Exposición City and Cosmos: The Arts of Teotihuacan, Museo de Artes del Condado de Los Ángeles, Ca., 25/03-15/07/2018.

Exposición Querétaro prehispánico. Reconstruyendo la memoria, Museo Regional de Querétaro, 17/04-19/06/2018.

Exposición Antropólogos del exilio español, Museo del Caracol.


Exposición La ciudad perdida. Raíces de los soberanos tarascos, Museo nacional de antropología, México, 27/04-??.

Exposición La magía de la sonrisa en el Golfo de México, Museo Regional de la Laguna, Torreón, 24/05-20/08/2018.

Eventos académicos
Conferencia La riqueza de los datos históricos: El Códice Genealogía de la familia Cano-Moctezuma, impartida por Sonia Hernández Rodríguez, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 29/05/2018, 19 horas.

Ciclo de conferencias ¿Quiénes somos los mexicanos? Miradas sobre la historia de la Conquista de Michoacán, impartida por Juan Carlos Cortés Máximo y Hans Roskamp, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 31/05 a las 17 horas.

Conferencia La arqueología urbana de la ciudad de Guatemala, impartida por Ivonne Putzeys, Museo Popol Vuh, 31/05/2018 a las 18:30 horas.

Conferencia Restos arqueológicos asociados con el maguey y el pulque, impartida por Alfredo Talavera, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 27/05 a las 12 horas.

Curso Introducción a la Antropología del Norte de África, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México, CDMX, 22/05-14/06/2018, de las 16 a las 19 horas.

Curso La gastronomía del México Antiguo, impartido por Elena Mazzetto, Instituto de Investigaciones Históricas, CDMX, 1, 8, 15, 22, 29/06, de las 10 à las 14 horas.

Seminario Reflexiones en torno a las regiones indígenas, Coordinación Nacional de Antropología, INAH, Ciudad de México, 31/05, de las 10 a las 13 horas. La noción de áreas culturales en la tradición antropológica, impartida por Claudia Harris, y Samuel VIllela Flores.

Culturales Indígenas después de la Conquista, impartido por Mario Ruz Sosa, Instituto de Investigaciones Filológicas, aula 7 cada miércoles, de las 9 a las 11 de la mañana.

2° Coloquio Bioarqueología México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, 6-8/06/2018.



Publicaciones
Daneels, A., Donner, N., & Hernández Arana, J. (2018). El juego de pelota en el centro de Veracruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Gallarda Arías, P. (2012). Ritual, palabra y cosmos otomí. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, [en línea], consultado el 21/05/2018 http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ritualpalabra/cosmos.html


Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 28/11/2017 y el 23/05/2018 fue emitido el 26/05/2018. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...