Ir al contenido principal

Raíces 360 - La formación del Museo Nacional durante el Segundo Imperio con Miruna Achim

Esta semana en Raíces recibimos a la profesora-investigadora de la UAM, Miruna Achim. Quienes han podido visitado el Museo Nacional de Arqueología en el bosque de Chapultepec no se han preguntado siempre cómo las colecciones que lo conforman tienen su propria historia y en dado han pasado su vida museística por lo menos en otros dos recintos anteriormente. La creación del Museo Nacional, su formación y su transformación reflejan en sí la historia de México en más de 200 años. En esta ocasión, nos acercaremos a un personaje rechazado de la historia oficial cuya influencia ha sido determinante: José Fernando Ramírez.


Miruna Achim
Crédito: M. Achim/Archivo personal.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales

  1. Jordi Savall y Hespérion XXI - Folias criollas Gallarda y Jarabe loco
  2. Santiago de Murcía - La jotta mar a Chuchena

Referencias bibliográficas


Rámirez, J.F. (2017). Obras históricas. Tomo I. Época prehispánica. México: UNAM, IIH, [Archivo pdf]. Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/obras_historicas/ramirez01.html

Exposiciones

Exposición 30 anniversario Museo del Templo Mayor 40 Proyecto Templo Mayor Revolución y estabilidad, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 2/11/2017-07/2018.

Exposición Mixtecos. Ñuu Dzahui, Señores de la lluvia, Palacio Nacional, Ciudad de México, 12/01-15/06/2018. 

Exposición Cantona Espacio, Tiempo y Materiales, Zona Arqueológica Cuicuilco, Ciudad de México, 9/03-26/05/2018.

Exposición Híbridos: el cuerpo como imaginario, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, 8/03-27/05/2018.

Exposición City and Cosmos: The Arts of Teotihuacan, Museo de Artes del Condado de Los Ángeles, Ca., 25/03-15/07/2018.

Exposición Querétaro prehispánico. Reconstruyendo la memoria, Museo Regional de Querétaro, 17/04-19/06/2018.

Exposición Antropólogos del exilio español, Museo del Caracol.

Exposición La ciudad perdida. Raíces de los soberanos tarascos, Museo nacional de antropología, México, 27/04-??.

Eventos académicos
Convocatoria Coloquio William Breen Murray, abierta hasta el 27/05/2018. Museo del Noreste, Monterrey, 27-29/09/2018.

42nd International Symposium on Archaeometry, Mérida, 20-26/05/2018. http://isa2018.mx/

Diplomado Poblaciones Afrodescendientes en México y Países de América Latina, Coordinación Nacional de Antropología - INAH, del 2/05 al 26/10 de las 16 a las 20 horas.

Filosofía de la religión. Modernidad, humanismo y sentido del mundo, UAM, Iztapalapa, Ciudad de México, 23-24/05, de las 10 a las 14 horas.

Conferencia Poder y territorio en el Lienzo de Analco, impartida por Raquel Güereca Durán, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 22/05/2018 a las 19 horas.

XIV Jornadas permanentes de arqueología, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 25/05/2018 de las 10 a las 13 horas.

10:00-10:50 h : El estudio de los artefactos de hueso provenientes del sitio La Montesita, Aguascalientes, impartida por Gilberto Pérez Roldán, Niklas Schultze y Kenia Herrera Buenrostro.

12:00-13:00 h: La presencia del Popol Vuh en las artes plásticas: la pintura, impartida por Carlos Navarrete Cázares

Conferencia Arquitectura: ¿espejo conflicto? Atisbo del Clásico mesoamericano desde los asentamientos fortificados del centro de Veracruz, impartida por Paola Sofía Serrano y Verónica Bravo, Palacio Nacional, Ciudad de México, 25/05, de las 17 a las 19 horas.

Conferencia El estudio de las prendas rituales de conchas nacaradas en las ofrendas de Tláloc del Templo Mayor, impartida por Ma, de Lourdes Gallardo, 26/05/2018 a las 10 horas.

Conferencia Restos arqueológicos asociados con el maguey y el pulque, impartida por Alfredo Talavera, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 27/05 a las 12 horas.

Noticias
Descubrimiento del sitio de Aguada Fénix por Takeshi Inomata, XEVT Radio.

Publicaciones
Presentación editorial Historia de la arqueología del México antiguo, con Patricia Bouchan y Eduardo Matos Moctezuma, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 25/05/2018 a las 18 horas.

León-Portilla, M. (). Fray Bernardino de Sahagún. Pionero de la antropología. México: UNAM, IIH, [Archivo pdf]. Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/sahagun_pionero/363.html

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 20/02/2018 y el 17/05/2018 y fue emitido el 19/05/2018. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...