Ir al contenido principal

Raíces 175 - El pochó, una danza de carnaval en Tenosique, Tabasco con Tomas Pérez Suárez

Esta semana en Raíces recíbimos al Mtro Tomás Pérez Suárez, arqueólogo e investigador del Centro de Estudios Mayas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Nuestro prestigioso invitado aceptó nuestra invitación en el marco del festival del cacao que occurió en septiembre pasado en el Museo de Historia Mexicana de Monterrey. El maestro nos habló de un bailable de su pueblo: el pochó de Tenosique, Tabasco.


Cómo cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato y ogg.



Referencias bibliográficas
Súarez Pérez, T. "El pochó, una danza de carnaval en Tenosique, Tabasco". Arqueología mexicana, vol. XI, núm. 61. México: Editorial Raíces/INAH.

(1993). “El pochó: una danza indígena bailada por ladinos en Tenosique", en Homenaje a Eduardo Mártinez, Carlos Navarrete y Carlos Álvarez (Eds.). México: Gobierno del Estado de Chiapas.

Exposiciones
Los Códices de México, memorias y saberes, Museo Nacional de Antropología, México. del 18/09/2014 al 11/01/2015.
Mayas: le langage d'un temps sans fin, Museo del Quai Branly, Paris, Francia, hasta el 8/02/2015.
Aztecs, Australian Museum, Sydney, hasta el 15/02/2015.
Exposición y ciclo de conferencia Los secretos del Tlalocán Nuevos hallazgos en el Monte Tlaloc, Biblioteca Fray Pedro de Gante, Texcoco, de lunes a viernes, de las 9 a las 19 horas.
Exposición Código Puuc, arquitectura y simbolismo, Museo Palacio Cantón, Mérida, del 23/10 al 1/02/2015.


Eventos académicos
Ciclo de conferencias Códices de México, Testimonio de la antigüa sabiduria, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de Antropología, México, 4/11, de las 19 a las 21:30 horas.

Seminario permanente La humanidad compartida: procesos ontológicos en el México de ayer y de hoy, con Dr. Carlo Bonfiglioli Ugolini, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Salón 121, UNAM, 3/11 de las 16:00 hrs. a 20:00 horas.

Seminario permanente Antropología lingüística, con Susana Cuevas Chávez, Museo Nacional de Antropología, México, 5/11, de las 11 a las 15 horas.

Seminario permanente Arqueología en áreas tropicales de Mesoamérica, conferencia: Estado actual del conocimiento arqueológico de la Huasteca Potosina impartida Dr. Luis Fernando Nuñez, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Salón 121, 5/11 de las 17 a las 19 horas.

Ciclo de conferencias Miradas múltiples de los códices mexicanos, organizado por las Direcciones de Etnohistoria y de Lingüística del INAH, Museo Nacional de Antropología, México, 6/11 de las 10 a las 12 horas.

Seminario permanente Etnografía de la cuenca de México, con Dr. Andrés Medina Hernández y Mtra. Teresa Romero, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Salón 121, 6/11 de las 11 a las 14 horas.
Seminario permanente Antropología visual, con
Dr. Mario A. Castillo Hernández, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Salón 121, UNAM, 6/11 de las 16 a las 19 horas.

Seminario permanente Parentalidad humana, con la Dra. Margarita Lagarde, Dr. Luis Alberto Vargas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Salón de Usos Múltiples, 6/11 de las 17:00 hrs. a 19:00 hrs.
 

Seminario permanente Arqueología del Área Maya, con }Dr. Rodrigo Liendo Stuardo, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Salón 119, UNAM, 7/11 de las 10:00 hrs. a 12:00 hrs.

Seminario permanente Método y teoría en la Arqueología olmeca, con la Dra. Ann Cyphers Tomic y Dra.Virginia Arieta Baizabal, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Salón 120, UNAM, 7/11 de las 10:00 hrs. a 12:00 hrs.

Seminario permanente Arqueología de la cuenca de México, con Dr. Guillermo Acosta Ochoa y Dra. Emily McClung de Tapia, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Salón 121, UNAM, 7/11 de las 11:00 hrs. a 14:00 hrs.

Curso sábatino Literatura prehispánica, de las 10 a las 13 horas, Museo Nacional de Antropología, México, 8/11 de las 10 a las 13 horas.

Seminario permanente Grupos Otopames, con Dra. Yolanda Lastra, Dra. Ana María Salazar Peralta, Dra. Verónica Kugel, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Salón 121, UNAM, 4/11, de las 12 a las 14 horas.


Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en el Museo de Historia Mexicana, Monterrey el 16/08/2014 y en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 30/10/2014. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de un servidor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni