Esta semana en Raíces recibimos nuevamente a Emiliano Melgar Tísoc, especialista en lapidaria y minerales, investigador del Museo del Templo Mayor. Con él, completamos nuestra serie sobre los usos, simbolismos y explotación de los minerales en la época prehispánica. Esta semana, estaremos estudiando la pirita, quizás lo menos conocido y registrado en contextos arqueológicos. ¿Dónde quedaron los principales yacimientos mesoamericanos de pirita? ¿Cuáles herramientas se usaban para extraer, manipular y trabajarla? ¿Cuáles objetos suntuosos se fabricaban con ella? ¿En qué contextos arqueológicos fue registrada? Melgar Tísoc, Gallaga & Solís, 2016, fig. 6. Disco de pirita con relieve, Xultun. In Matteo y Krampell, 2011: 960. Disco de madera con teselas de turquesa y pirita, Alta Vista, Zacatecas. In García Uranga & Medina, 2016. Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato .ogg . Créditos musicales Cortinas mu...