Esta semana en Raíces recibimos nuevamente a Emiliano Melgar Tísoc, especialista en lapidaria y minerales, investigador del Museo del Templo Mayor. Con él, completamos nuestra serie sobre los usos, simbolismos y explotación de los minerales en la época prehispánica.
Esta semana, estaremos estudiando la pirita, quizás lo menos conocido y registrado en contextos arqueológicos. ¿Dónde quedaron los principales yacimientos mesoamericanos de pirita? ¿Cuáles herramientas se usaban para extraer, manipular y trabajarla? ¿Cuáles objetos suntuosos se fabricaban con ella? ¿En qué contextos arqueológicos fue registrada?
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato .ogg.
![]() |
Melgar Tísoc, Gallaga & Solís, 2016, fig. 6. |
![]() |
Disco de pirita con relieve, Xultun. In Matteo y Krampell, 2011: 960. |
![]() |
Disco de madera con teselas de turquesa y pirita, Alta Vista, Zacatecas. In García Uranga & Medina, 2016. |
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato .ogg.
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Ruiz de Alarcón - Canto a Tezcatlipoca
Nezalhuacoyotl - Soy rico (leído por Mardonio Carballo)
Referencias bibliográficas
Página Academia de Emiliano Melgar Tisoc: https://inah.academia.edu/EMILIANOMELGAR Carlson, J. B. (1981). "Olmec Concave Iron-Ore Mirrors: The Aesthetics of a Lithic Technology and the Lord of the Mirror (With an Illustrated Catalogue of Mirrors)". The Olmec & their neighbors: essays in memory of Matthew W. Stirling. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collections and Trustees of Harvard University. pp. 117–148. ISBN 978-0-88402-098-1. OCLC 489610537.
Ekholm, G F. (1945). A Pyrite Mirror from Queretaro, México, Carnegie Institution of Washington Notes for Middle American Archaeology and Ethnology, 53 (2): 178-181. Washington: Carnegie Institution.
Healy, P. F. Blainey, M. (2011). Ancient Maya Mosaic Mirrors: Function, Symbolism, And Meaning. Ancient Mesoamerica, 22 (2): 229–244. doi:10.1017/S0956536111000241
Melgar Tísoc., E., Gallaga, E. Solís, R. (2016). La pirita y su manufactura: análisis de cuatro contextos mesoamericanos. Estudios de cultura maya, 42, [en línea] https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/143
Rivera Dorado, Miguel (2004). Espejos de Poder: un aspecto de la civilización maya. Madrid: Miraguano Ediciones. ISBN 9788478132737. OCLC 56621535.
Zamora, F. (2002a). La industria de la pirita en el sitio de Aguateca durante el periodo Clásico Tardío, tesis de Licenciatura en Arqueología. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Zamora, F. (2002b). "La industria de la pirita en el sitio Clásico Tardío de Aguateca", XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001, J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, pp. 695-708.
Exposiciones
Exposición El noroeste de México, 20 años de etnografía del INAH, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 14/04-31/05.
Exposición Chimalli. Tesoro de Moctezuma en Chapultepec, Museo Nacional de Historia, Ciudad de México, 13/02-31/05, de martes a domingo, 9-17 horas.
Exposición Arte textil mexicano, Museo del Noreste, Monterrey, hasta el 31/08.
Eventos académicos

Coloquio científico internacional Calakmul 2019, Universidad Tecnológica De Calakmul, Halatun, Campeche, 24/05, a partir de las 10 h.
Noticias
Identificaron conjunto habitacional prehispánico en el Valle de Tulancingo, El sol de Tulancingo.El proyecto del Tren Maya podría afectar seriamente los yacimientos paleontológicos, The Yucatan Times.
Publicaciones
Revista Española de Antropología Americana, vol. 48.Arqueología, vol. 55
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 13 de febrero 2019 y fue emitido el 23 de mayo 2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario