Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Teotihuacan

Raíces 469 - Riqueza y poder en el barrio teotihuacano de La Ventilla, Teotihuacan con Jaime Delgado Rubio

Esta semana en Raíces recibimos a Jaime Delgado Rubio quien, además de sus actividades de difusión con el proyecto Arqueólogos en apuros, ha colaborado en diferentes proyectos de investigación en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en particular en la zona arqueológica de Teotihuacan. Ha sido particularmente involucrado en el Proyecto La Ventilla que dirige el Dr. Ruben Cabrera Castro desde los años 1980. Este barrio está ubicado en periferia de la zona nuclear de Teotihuacan. Es esta experiencia en La Ventilla que queremos compartir al emitir esta entrevista: ¿Cuáles dinámicas sociales y económicas pudieron haber estado en vigor en La Ventilla? ¿En qué medida eran diferentes de otros barrios? Vista área de La Ventilla. Foto: Jaime Delgado Rubio. Unidades excavadas en La Ventilla, Teotihuacan. Mapa del barrio La Ventilla, Teotihuacan. La Ventilla, Teotihuacan. Foto: Jaime Delgado Rubio Patio de los Glífos, La Ventilla, Teotihuacan. Foto: Jaime ...

Raíces 400 - La presencia mexica en Teotihuacan, Xochicalco y Tula con Leonardo López Luján

Esta semana en Raíces recibimos a Leonardo López Luján , flamante nuevo miembro de El Colegio Nacional . Antes de participar al Coloquio William Breen Murray 2018 con una conferencia sobre la historia de la escultura de Coatlicue, López Luján visitó la Universidad de Monterrey y nos concedió una entrevista sobre las "excavaciones" hechas por los mexicas en los sitios de Teotihuacan, Tula y Xochicalco.  “Bien conocida es la fascinación que experimentaron los habitantes  de Tenochtitlan entre los siglos xiv y xvi por las expresiones materiales de las grandes civilizaciones que los precedieron en el Centro de México. Abundan las evidencias arqueológicas e históricas que dan fe de sus asiduas visitas a las ya entonces ruinas de Teotihuacan (150-650 d.C.) y Tula (950-1150 d.C.). En estos espectaculares escenarios marcados por la desolación y el abandono, los mexicas emprendieron excavaciones premeditadas para exhumar vestigios que no consideraban creaciones de simp...

Raíces 225 - Estudios antropofísicos de la mujer de Tlailotlacan con Jorge Archer Velasco

Esta semana en Raíces recibimos a Jorge Archer Velasco, antropólogo físico, que nos presenta resultados bastante relevantes y inesperados de los estudios realizados sobre la mujer de Tlailotlacan. Fig. 1. Mapa de Teotihuacan y del Barrio Oaxaqueño. (Palmares Rodríguez, 2013: 5) FIg. 2. Entierro de la estructura TL56, Tlailotlacan, Teotihuacan. Photo: Aldo Díaz Avelar-Raíces. Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato mp3 y ogg . Créditos musicales Antonio Cepeda - Columna del cielo Antonio Cepeda - Gruta del sonido Referencias bibliográficas Página del proyecto Tlailotlacan en Academia.edu. Archer Velasco, Jorge. (2015)  Gente de Nubes y caminos lejanos. Presencia foránea en Teotihuacan, la movilidad poblacional de Tlailotlacan, en el periodo Clásico Mesoamericano . Tesis de Maestria. En línea el 17/10/2015:  https://goo.gl/hYQ6vn . Archer Velasco, Jorge. (2013) Prácticas funerarias y c...

Los extras de Raíces - Conferencia Teopancazco con Linda Manzanilla

Linda Manzanilla, miembro del Colegio Nacional, arqueóloga y egiptóloga es docente e investigadora en la UNAM. En el marco del Seminario Colegio Nacional organizado por la UANL en el Colegio Civil de Monterrey el 18 de junio, la Dra. vino a presentar los resultados de múltiples estudios y análisis hechos sobre los objetos y restos humanos encontrados a lo largo de las trece campañas de excavaciones que dirigió. Les proponemos escuchar y descargar libremente  la grabación audio  que hizo un servidor en formato  mp3  et ogg. Detuvimos la grabación justo antes de la preguntas hechas a la Dra. Manzanilla. Por razones de discreción y de autoria. nos es imposible compartir las fotos o la presentación preparada por la Dra. Linda Manzanilla: varios libros están actualmente redactandose y editandose sobre este tema. No duden en mandarnos sus preguntas para la Dra. Manzanilla.

Raíces 105 - Los felinos en Teotihuacan con Azucena Cervantés

Esta semana en Raíces hablamos con Azucena Cervantés, arqueóloga en Teotihuacan. en el marco de su tesis de maestria, estudió la iconografía de los felinos en Teotihuacan. Entre toda la iconografía plasmada en esculturas, pinturas y cerámicas, estos animales están particularmente representados. Pero ¿qué significados e simbolismos podían haber tenido para los antiguos teotihuacanos? ¿En qué contextos precisos lo podemos encontrar? Felino reticulado, Teotihuacan. Foto: Mediateca INAH/Proyecto Pintura mural prehispánica, UNAM Felino anarajando, Teotihuacan. Foto: Laurette Séjourné/Mediateca INAH. Escultura de felino, La Ventilla, Teotihuacan. Foto: Archivo digital MNA/Mediateca INAH. Como cada semana, puede encontrar este programa en formato .mp3 p or el portal Internet Archive.org.  El podcast también está disponible en Soundcloud. Referencias bibliográficas Valverde Valdés, M. d. C. (2004).  Balam : el jaguar a través de los tiempos y los espacios del...

Raíces 068 - Estudios teotihuacanos en Europa con Natalia Moragas Segura

Antes de todo, quiero dedicar este programa a dos amigos investigadores que han investigado de muy cerca la iconografía teotihuacana : Aurélie Couvreur y Nicolas Latsanapoulos han sido más que condiscípulos de Michel Graulich en la Escuela Práctica de Altos Estudios.  Sus estudios y nuestras charlas han contribuido a mejor mi percepción y entendimiento de la Serpiente emplumada en contexto teotihuacano. Son de los pocos investigadores francoparlantes quienes investigan sobre Teotihuacan . Cabe mencionar el caso de Julie Patrois quien labora en el INAH . Si buscamos en Europa, cabe mencionar a Natalia Moragas Segura, catédratica e investigadora en la Universitat de Barcelona, España. Natalia tiene un excelente conocimiento de los cambios culturales que surgieron en Teotihuacan durante el Epiclásico. El programa está disponible libremente en formato ogg  en el portal Internet Archive.  Referencias bibliográficas Exposiciones México mu...