Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Antropología cultural

Raíces 359 - Lapidaria 1: Tecnícas de análisis de lapidaria con Emiliano Melgar Tisoc

Esta semana en Raíces recibimos a Emiliano Melgar Tisoc , profesor-investigador de la ENAH y colaborador del Museo del Templo Mayor. Emiliano es especialista en la lapidaria, es decir las técnicas de extracción, de explotación y el simbolismo de ciertas piedras. Con su ayuda arrancamos una nueva serie enfocada sobre los simbolismos de dichas piedras. Antes de entrar al detalle, enfocamos nuestra atención sobre las técnicas de análisis y estudio de las mismas. ¿Qué es la lapidaria? ¿Cuales estudios se pueden realizar sobre artefactos de lapidaria? ¿Cuál es la relevancia simbólica de las piedras preciosas o semi-preciosas para los antiguos pueblos? ¿Cuáles técnicas utilizaron para extraer y explotar estos minerales? Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg . Hace unos años, Emiliano tuvo una entrevista sobre el mismo tema en Radio INAH. Créditos musicales Pipil Nahuat Grupo Musical Indigena - El Salvador Danza de las O...

Raíces 280 - Viaje y experiencia en India con Luis Madaria

Esta semana en Raíces recibimos a Luis Madaria, conductor y productor del programa Meridianos . A fines del año pasado, Luis visitó por primera este país culturalmente diverso y polifacético que es India. Con él, resumimos las experiencias que tuvo en este país. Pequeño templo debajo el árbol de Bodhi , Bodh Gaya, c. 1810. En línea el 05/11/2016:  https://goo.gl/6iQ6qh . Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg . Créditos musicales Mohabbatein - Duniya mein kitni hai nafrate Pukar - Sunta Hai Mera Khuda Exposiciones Muestra de la Colección William Breen Murray, Fotóteca Nuevo León, Centro de las Artes Nave 1, Monterrey, 10-23/11. Exposición  Semillas de vida. La sexualidad en el Occidente,  Museo Maya de Cancún,  Cancún , 23/08-31/12/2016. Maya, das rätsel der Königsstädte , Historisches Museum der Pfalz, Domplatz, Espira, Alemania, 2/10/2016 - 23/04/2017. Exposición  Milpa, p...

Raíces 273 - Sexualidad comparada en la religión mexica y el catolicismo bajo medieval con Susana Lozano Viesca

Esta semana en Raíces recibimos a Susana Lozano Viesca, recién egresada de la carrera de Humanidades de la Universidad de Monterrey. Susana comparte sus investigaciones acerca de las maneras respectivas de tratar la sexualidad en dos culturas, dos religiones muy distintas y procura explicarnos como la evangelización pudo hacerse más facilmente al tomar en cuenta sus puntos comunes. Retomado de Johannson (2010) Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg . Créditos musicales Pedro de Pastrana - Llenos de lágrimas tristes Diego Ortiz - Recercada No. 1 sobre el passamezzo antiguo (Spanish Renaissance Music) Referencias bibliográficas Rodríguez-Shadow, María J. (coord.). (2007).  Las mujeres en Mesoamérica prehispánica . Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Documento pdf disponible el 10/09/2016 en  http://ceam.mx/images/stories/articulos_pdf/biblioteca_virtual/publicaciones/genero_y_sexualidad_...

Raíces 175 - El pochó, una danza de carnaval en Tenosique, Tabasco con Tomas Pérez Suárez

Esta semana en Raíces recíbimos al Mtro Tomás Pérez Suárez , arqueólogo e investigador del Centro de Estudios Mayas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Nuestro prestigioso invitado aceptó nuestra invitación en el marco del festival del cacao que occurió en septiembre pasado en el Museo de Historia Mexicana de Monterrey. El maestro nos habló de un bailable de su pueblo: el pochó de Tenosique, Tabasco. Cómo cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato y ogg . Referencias bibliográficas Súarez Pérez, T. "El pochó, una danza de carnaval en Tenosique, Tabasco". Arqueología mexicana , vol. XI, núm. 61. México: Editorial Raíces/INAH. (1993). “El pochó: una danza indígena bailada por ladinos en Tenosique", en Homenaje a Eduardo Mártinez , Carlos Navarrete y Carlos Álvarez (Eds.). México: Gobierno del Estado de Chiapas. Exposiciones Los Códices de México , memorias y saberes, Museo Nacional de Antropología, México. del 18/09...

Raíces 123 - Fiestas de patios entre los ralamulis con Ana Paula Pintado

Esta semana en Raíces 123 volvimos a invitar a Ana Paula Pintado, etnóloga especialista de los ralamulis para presentarnos mas a detalle ciertos rituales de esta etnia, en particular las fiestas de patio. Cómo cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato en formato  mp3  y  ogg . Referencias bibliográficas Gotés Martínez, L.E., Pintado Cortina, A.P., Olivos Santoyo, N., Pacheco Arce, A. & al. (coords.) (2012).  Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico. Ciudad de México: INAH. [en línea] http://www.difusion.inah.gob.mx/images/ebook/Atlas/atlas-chihuahua/files/assets/basic-html/index.html#1 Pintado Cortina, Ana Paula 2004.  Tarahumaras. Pueblos indígenas del México contemporáneo . México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-PNUD. Disponible en linea el 17/01/2013:  http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=48&Itemid=200020 ...

Los extras de Raíces : Invitación en Evolución espiritual

Esta vez un servidor se quedó del otro lado del microfóno al ser entrevistado por Hector Diego Medina, conductor-productor-catedrático en Radio UdeM. Además de proponer su programa Evolución espiritual cada jueves a las 19 horas, Hector Diego es conductor en el canal de información Milenio TV. Evolución espiritual se presenta principalmente en vivo, lo cual hace que podamos charlar entre dos sesiones de grabaciones. Tuvo la amabilidad de invitar a participar en su programa que suelo escuchar con interés. La gran diversidad de los invitados, la apertura y la tolerancia son de los argumentos que me hicieron proponer a Hector un programa sobre la antropología de las religiones. Uno no pretende ser un experto en la materia. Todavía ando en pañales en muchos aspectos antropológicos. Sin embargo parecía interesante incluir a la antropología en este dialogo que quiere fomentar Evolución espiritual y proporcionar herramientas para entender y aceptar al otro. En este caso, tratamos de def...

Raíces 103 - La semana santa cora 2 con Luis Madaría Alzaga

Esta semana en Raíces seguimos la presentación de los rituales de Semana santa entre los coras de Nayarit. Estaba con nosotros Luis Madaría Alzaga, conductor del programa Meridiano X y historiador. "Judío" o "Borrado" portando máscara tradicional, Jesús María, Nayarit, México. Foto: Fernando Rosales/Wikipedia. Cómo cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato mp3 . Referencias bibliográficas Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. La Judea, Semana Santa Cora (Jesús María, Municipio El Nayar, Nayarit) . Documento pdf accesible le 01/05/2013 : http://www.eindigenas.gob.mx/images/stories/Liferay/eIndigenas/arte_cultura/PDF/la_judea_semana_sta_cora.pdf . González Laporte, Verónica. (2000-2001). "La Semana Santa Cora: expresión de identidad indígena". Bulletin de la Société suisse des  Américanistes , (64-65), 117-122. Berne: Centre culturel Tierra incógnita. Documento pdf accesible le 01/...

Raíces 102 - La Semana santa entre los coras 1 con Luis Madaria Alzaga

A partir de esta semana, les proponemos escuchar la primera parte de una entrevista con Luis Madaria Alzaga sobre los Coras y una de sus manifestaciones culturales las más importantes y probablement las más extrañas para un lector-auditor pegado al dogma católico. Los coras fueron "conquistados" tardíamente por los colonos españoles. Por lo tanto, su evangelización tomó tiempo. Los misionarios jesuitas quienes fueron asignados esta tarea quedaron expulsados y tardaron unos cincuenta años hasta que llegarán otra orden religiosa para seguir este trabajo. No es sorprende ver entonces un sincretismo tan marcado por rituales anteriores al Contacto. "Judíos" o "Borrados" durante la semana santa. Comunidad Cora de Sta. Teresa, Nayarit, México Foto: F. Rosales/Wikipedia Cómo cada semana, puede descargar libremente este programa en formato mp3 por el portal Internet Archive. Referencias bibliográficas C omisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Ind...

Raíces 097 - La veintena d'Ochpaniztli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces comentamos la veintena de Ochpanitzli , la veintena del barrido cuando arranca el calendario de las 18 veintenas de los mexicas. Por esta occasión, establecimos un enlace por internet con nuestra colega Elena Mazzetto, doctora en arqueología por la Universidad de Venecia, Italia. Con ella, revisamos las procesiones, los rituales, los alimentos y las deidades relacionadas con esta veintena. Veintena de ochpaniztli Códice Borbónico , 31. Comme chaque semaine, Cómo cada semana, les proponemos este programa en el portal Archive en formato mp3 . Referencias bibliográficas Graulich, Michel (1981). "Ochpaniztli ou la fete aztéque des semaílles", en Anales de An­tropología   18, t.   II, p. 59-100. http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/download/24126/pdf_845 Grave Tirado, Luis Alfonso (2005). Barriendo en lo ya barrido. Un nuevo repaso a Ochpaniztli, Estudios de Cultura Náhuatl , 35 : 157-177 http://www.historicas.unam.mx/pub...

Raíces 090 - Libro Los hijos de Riosi y Riablo: fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca con Ana Paula Pintado

Esta semana en Raíces, hacemos un recorrido muy interesante en la antropología cultural moderna. Con Ana Paula Pintado Cortina, doctora en antropología por la ENAH, hablamos de las fiestas y ritos de patios en una pequeña comunidad de la Barranca del Cobre en el estado de Chihuahua. Ana Paula estuvo observando pero también participando en la vida diaria de familias en Potrero y Munérachi. Resultado de su investigación, el libro  Los hijos de Riosi y Riablo: fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca fue publicado a fines del 2012 por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Créditos: Ana Paula Pintado/INAH.  Disponible el 09/02/2013 en :  http://www.inah.gob.mx/images/stories/Boletines/2012/Octubre/16_octubre/2_raramuris.jpg . Encontraran este programa en formato ogg en la página Archive. Referencias bibliográficas Pintado Cortina, Ana Paula 2004. Tarahumaras. Pueblos indígenas del México co...