Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Iconografía

Raíces 380 - Lapidaria 3: turquesas y piedras azules con Emiliano Melgar Tisoc

Esta semana en Raíces recibimos a Emiliano Melgar, investigador en Museo del Templo Mayor y catedrático en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Seguimos nuestra serie sobre la lapidaria prehispánica gracias a sus conocimientos y estudios acerca de este tema. ¿Dónde están los principales yacimientos de la turquesa en Mesoamérica? ¿En qué medida los estudios de lapidaria ayudan a determinar las técnicas y herramientas utilizadas para extraer y trabajar la turquesa? Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg . Créditos musicales Neluatl Nueva Republic - Suelo hermoso (Rap nahuatl) Neluatl Nueva Republic - Nuestras Raices (Rap nahuatl) Referencias bibliográficas Página Academia de Emiliano Melgar Tisoc: https://inah.academia.edu/EMILIANOMELGAR Melgar Tisoc, E. R., & Solis Ciriaco, R. B. (2009). Manufacturing techniques of the turquoise mosaics from the Great Temple of Tenochtitlán, Mexico. In 2nd La...

Raíces 355 - Los mascarones de estuco de Kohunlich con Daniel Salazar Lama

Esta semana, Raíces  recibe Daniel Salazar Lama, estudiante del programa de Estudios Mesoamericanos de la UNAM, para explicarnos el programa iconográfico de la pirámide A-1 o de los Mascarones. Ubicado en la región de Río Bec, a la frontera entre México y Belize, Kohunlich se distingue por una serie de construcciones palaciegas, plazas rodeados de estructuras complejas. La Pirámide A1 está compuesto de cuatro cuerpos y recorrida por una escalera central, contiene seis mascarones de estuco pintado. ¿Quién los hizo construir? ¿A qué o quién representan? ¿Qué nos revelan sobre los habitantes de esta ciudad del Clásico medio? Daniel Salazar Lama Crédito: Daniel Salazar Lama/Archivo personal. Como cada semana, les presentamos este  programa  en el portal Archive en format  ogg . ¿Será azar de la programación o la presencia del espiritú de quien fue uno de los mayores investigadores de Kohunlich? Hoy se cumple el octavo aniversario luctuoso del Mtro. En...

Raíces 351 - Los ladrillos de Comalcalco con Miriam Judith Gallegos

Esta semana en Raíces recibimos a la arqueóloga Miriam Judith Gallegos, adscrita al Centro INAH Tabasco. Con su apoyo, tratamos de entender la fabricación y el uso de los ladrillos esgrafíados o moldeados descubiertos en el sitio maya de Comalcalco, Tabasco. Según Gallegos, "formaban parte de las construcciones en muros o bóvedas o dinteles, soportaban cargas y funcionaban como material constructivo, además de estar ornamentados". Por lo tanto, ¿cuáles eran los posibles valores simbólicos de estos ladrillos? ¿Cómo eran elaborados? ¿En cuáles construcciones se podían ver o no? Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg . Créditos musicales 1. La Danza De Los Comales 2. Los Chontales de Nacajuca Referencias bibliográficas Alvárez Aguilar, L. F. A., Armijo Torres, R., Gallegos Gómora, M. J., Mas, H. O., et al. (2008). Comalcalco prehispánico: una aproximación a su arquitectura a través de los ladrillos decorados . ...

Raíces 302 - Los dioses del pulque con Diego Matadamas Gómora

Esta semana en Raíces recibimos al jóven arqueólogo Diego Matadamas Gómora, integrante del Proyecto Templo Mayor y especialista de la iconografía de los dioses del pulque, centzon totochtin . Con él, aprendimos a entender la relevancia de estas divinidades, así como la importancia del pulque en términos simbológicos y ritualísticos. Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg . Créditos musicales 1. Trio Alborada Hidalguense -  El Pulque  2.  Las Vecinas -  Que Viva El Pulque Referencias bibliográficas Gonçalves de Lima, E. (1956). El maguey y el pulque en los códices mexicanos . México: Fondo de Cultura Económica. Hernández Pons, E. (1982). Sobre un conjunto de esculturas asociadas a las escalinatas del Templo Mayor, en Matos Moctezuma, E. (coord.), El Templo Mayor: excavaciones y estudios , 213-232, México: INAH. Matadamas Gómora, D. (2016). El culto al pulque en el Templo Mayor de Tenochtitlan: e...

Raíces 292 - Restauración cromática en esculturas del Templo Mayor de Tenochtitlan con Diego Matadamas & Michelle-Marlene De Anda Rogel

Esta semana en Raíces recibimos a Diego Matadamas & Michelle-Marlene De Anda Rogel, integrantes del Proyecto Templo Mayor dirigido por Leonardo López Luján. El arqueólogo y la restauradora nos proponen un interesante trabajo de reintegración virtual de una serie de esculturas representando los dioses del pulque, hermanos de la diosa Coyolxauhqui. Códice Magliabechiano , f. 56r. y Escultura D. Reprografía: Diego Matadamas, Dibujo: Michelle de Anda. Cortesía PTM/INAH. Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg y mp3. Créditos musicales Sad C : Ehekatl -Uno aguila Ft. KPU -  Rap de Maíz (Album:  Sentli Koyoualli) Referencias bibliográficas Matadamas, D. & de Anda Rogel, M. (2016). Restitución cromática en esculturas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Arqueología mexicana , 141, 28-33. Exposiciones Exposición  Lak'iin: poderío del oriente maya , Museo Palacio Cantón, Mérida,  Boletín ...

Raíces 239 - La serpiente de lluvia en el arte rupestre de Valle de Mezquital con Vanya Valdovinos

Esta semana en Raíces recibimos a Vanya Valdovinos, historiadora del arte por la Universidad Nacional Autónoma de Méxica., especialista de la iconografía rupestre. Gracias a su pericia, pudimos explorar las representaciones de la serpiente de lluvia visibles en el Valle de Mezquital, ubicado en el estado de Hidalgo. Panel 1 Barranca El Tendidio, Huichapan, Hidalgo Foto: V. Valdovinos. Dibujo del Panel 1 Barranca El Tendidio, Huichapan, Hidalgo Foto: V. Valdovinos. Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato mp3 y ogg . Créditos musicales Trío Alegría Hidalguense - La Acamaya Vieja Trío Alegría Hidalguense - El Chile Verde Referencias bibliográficas Valdovinos, V. (2009).  Bok´yä, La Serpiente de Lluvia en la Tradición Ñähñü del Valle del Mezquital . Tesis de licenciatura, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Valdovinos, V. (20).  Rostros en la montaña, Arte rupestre en Tlayac...

Raíces 236 - El jaguar en el pensamiento mesoamericano con María del Carmen Valverde

Esta semana en Raíces recibimos a María del Carmen Valverde Valdés, coordinadora del Centro de Estudios Mayas, dependencia del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Especialista de la iconografía mesoamericana, la Dra. Valverde nos concedió una entrevista al terminar su conferencia presentada en el marco del Festival del Cacao y del Chocolate. Este evento fue organizado en el Museo de Historia Mexicana en julio 2015. Uno de los temas de predilección de la Dra. Valverde es el jaguar, sus representaciones y sus simbolismos. Dra. María del Carmen Valverde. Crédito fotográfico: Bárbara Castrejón/Ciencia UNAM. Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato mp3 y ogg . Créditos musicales The Best of Prehispanic Music - Jaguar Antonio Zepeda - El reposo del Jaguar Referencias bibliográficas Arqueología mexicana , (2005), (12) 72. El jaguar en el México prehispánico . Matos, E. (2005). El jaguar en el M...