Ir al contenido principal

Raíces 239 - La serpiente de lluvia en el arte rupestre de Valle de Mezquital con Vanya Valdovinos

Esta semana en Raíces recibimos a Vanya Valdovinos, historiadora del arte por la Universidad Nacional Autónoma de Méxica., especialista de la iconografía rupestre. Gracias a su pericia, pudimos explorar las representaciones de la serpiente de lluvia visibles en el Valle de Mezquital, ubicado en el estado de Hidalgo.

Panel 1 Barranca El Tendidio, Huichapan, Hidalgo
Foto: V. Valdovinos.


Dibujo del Panel 1 Barranca El Tendidio, Huichapan, Hidalgo
Foto: V. Valdovinos.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato mp3 y ogg.


Créditos musicales
  1. Trío Alegría Hidalguense - La Acamaya Vieja
  2. Trío Alegría Hidalguense - El Chile Verde
Referencias bibliográficas
Valdovinos, V. (2009). Bok´yä, La Serpiente de Lluvia en la Tradición Ñähñü del Valle del Mezquital. Tesis de licenciatura, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Valdovinos, V. (20). Rostros en la montaña, Arte rupestre en Tlayacapan y Amatlán, Morelos. Tesis de maestria, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Exposiciones
Exposición Imágenes de la fauna: el dibujo científico en el estudio de la pintura mural prehispánica, Centro Cultural Tlatelolco, Tlatelolco, 26/10/2015-28/02/2016. De martes a domingo, de las 10 a las 18 horas. 

Exposición Il mondo che non c’era, Museo Archeologico Nazionale di Firenze, Florencia, Italia, 16/09/2015-06/03/2016. 

Eventos académicos
Curso-Taller La industria sobre hueso, asta, cuerno y diente-marfil en la arqueología ibérica y mesoamericana, auditorio y Laboratorio de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 25-29/01/2016.

Conferencia Cuando el tecolote canta: the etnozoology, iconography and epigraphy of owls in Mesoamerica, con Harri Kettunen, Unidad de Posgrado, UNAM, 29/01/2016 de las 12 a las 14 horas.

Seminario permanente Lenguas mixtecanas, con Marcela San Giacomo, Fidel Hernández y M. Swanton, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 24/01/2016, de las 10 a las 14 horas.

IV Seminario de antropología molecular, con Adrían Martínez Meza, Museo Nacional de Antropología, México, 26/11/2016 de las 11 a las 13:30 horas. Informes: 55536204.

Seminario Miradas recientes en torno al debate sobre las relaciones de género en México, Sala de Juntas de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán, Calle 61, número 525, entre 64 y 66 Centro, Mérida, Yucatán, 27/01 a las 17.30 horas.

Conferencia "El miedo entre los nahuas prehispánicos" con Jaime Echeverría García, Ciclo de conferencias "El miedo en la historia", 28/01, de las 17 a las 19 horas. Academia Mexicana de Historia, Ciudad de México: http://www.acadmexhistoria.org.mx/events/event_2.php.

Convocatoria para el X Congreso de Mayistas, Izamal, Yucatán, del 26/06 al 2/07, abierta hasta el 31/01.

Medias
Los pueblos indígenas de México, 100 preguntasSegunda edición actualizada. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México. En línea, el 18/01/2015.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 15/10/2015 y el 21/01/2016. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de un servidor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...