Ir al contenido principal

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli, la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales?

Quecholli, the 14th Month of the Aztec Solar Calendar WDL6714.png
De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/item/6714/, Dominio público, Enlace

Roseate Spoonbill balancing KSC99pp0364.jpg
Spatula rosada, Dominio público, Enlace

Elena Mazzetto, archivo personal.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.



Créditos musicales

Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Ome - Tenochtitlan - La Tierra Prometida
Ome - El Nacimiento de Huitzilopochtli - Sol y Dios de la Guerra


Referencias bibliográficas
Perfil Academia: https://ulb.academia.edu/ElenaMazzetto 


Dehouve, D. (2008). “El venado, el maíz y el sacrifi cado”, Diario de Campo, Cuadernos de

Durán, D. (1984). Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra firme. México, D.F.: Editorial Porrúa.

Graulich, M. (2016). El sacrificio humano entre los mexicas. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.

López Austin, A. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. México, D.F.: Fondo de cultura económica.


López Luján, L., y Olivier, G. (2017). De ancestros, guerreros y reyes muertos. El simbolismo de la spatula rosada (Platalea ajaja) entre los antiguos nahuas, en  E. Matos Moctezuma y Á. Ochoa (coords.), Del saber ha hecho su razón de ser… Homenaje a Alfredo López Austin, 159-194. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Nacional de Antropología e Historia. [PDF] http://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/De_ancestros.pdf 

Mazzetto, E. (2013). La comida ritual en las fiestas de las veintenas mexicas : un acercamiento a su tipología y simbolismo, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 25, consultado el 12 junio 2018. URL: http://journals.openedition.org/alhim/4461 

Mazzetto, E. (2014). Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico -Tenochtitlan, Oxford, British Archaeological Reports, 2014.


Mazzetto, E. (2014). Le metafore alimentari e vegetali del guerriero defunto nella cultura azteca", Studi Tanatologici, 7, 135-156. [PDF] https://www.academia.edu/11441759/_Le_metafore_alimentari_e_vegetali_del_guerriero_defunto_nella_cultura_azteca_Studi_Tanatologici_2014_n._7_pp._135-156 


Mazzetto, E. (2019). Ritualidad y calendario entre los antiguos nahuas. “Homenaje a Michel Graulich", Trace , 75, pp. 5-8. [PDF] https://www.academia.edu/38266729/_Ritualidad_y_calendario_entre_los_antiguos_nahuas._Homenaje_a_Michel_Graulich_Dossier_tem%C3%A1tico_Trace_n._75_2019_pp._5-8 

Olivier, G. (2008). Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica, G. Olivier (coord.), Símbolos de poder en Mesoamérica, 263-291. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 

Olivier, G. (2015). Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica: Tras las huellas de Mixcóatl. México, Universidad Nacional Autónoma de México; Fondo de Cultura Económica: INAH. 

Thouvenot, M. (2012). Grand Diccionario Náhuatl. Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México. [En línea] el 12 de noviembre 2019: http://www.gdn.unam.mx/diccionario/consultar/palabra/miccailhuitzintli 

Grand Diccionario Náhuatl. (2012). quecholli. Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México. [En línea] el 12 de noviembre 2019: http://www.gdn.unam.mx/termino/search/queryCreiterio/quecholli 


Sahagún, B. (2000). Historia general de las cosas de Nueva España. México, D.F.: CONACULTA.


Eventos académicos
Webposio La arqueología del Occidente en el Epiclásico: nuevo datos, nuevas interpretaciones. Imparten Elizabeth Mejía, M.Nicolas Caretta, Manuel Dueñas y Gilda López, Canal Youtube: Webposio Arqueologia del Occidente de México, 29/06/2020, 10 horas.

Diplomado Los mayas en el INAH, Canal Youtube Coordinación Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antopología, 06/07/2020, 16 - 19 horas.

Webinario Internacional de Arqueología, 16/07/2020, 18 horas.

Noticias
Descubren en Quintana Roo la mina de ocre más antigua de América, Boletín INAH.



Publicaciones
Martin, S. (2020) Ancient Maya Politics: A Political Anthropology of the Classic Period 150–900 CE. New York: Ancient Maya Politics: Cambridge University Press.

García Targa, J., & Martín Medina, G. G. (2020). El paisaje urbano maya: del Preclásico al Virreinato. Oxford: British Archaeological Reports.



MacDonald1, B., Chatters, J., Reinhardt, E., Devos, F., Meacham, S., Rissolo, D., Rock, B., Le Maillot, C., Stalla, D., Marino, M., Lo, E. & Luna Erreguerena, P.. (3 julio 2020). Paleoindian ochre mines in the submerged caves of the Yucatán Peninsula, Quintana Roo, Mexico, Science Advances, 6(27), DOI: 10.1126/sciadv.aba1219

Vídeos
Diplomado Los mayas en el INAH, Coordinación Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antopología, 22/06/2020, 16 - 19 horas.



Webinario Internacional de Arqueología, Uso y Control de la Obsidiana en Mesoamérica
Dr. Alejandro Pastrana, Dr. Charles Knight, y Dr. David Carballo, 02/09/07/2020, 18 horas.




Conferencia Los mayas prehispánicos de la Península de Yucatán. Dos mil años de historia, con Adriana Velázquez Morlet, Museos INAH Campeche, 03/07/2020, 20 horas.


Webinar Zona Arqueológica Santa Rosa Xtampak, con Antonio Benavides, Asociación de Guías de Turistas Payan Beh, 06/07/2020, 17 horas.




Conferencia Los primeros pobladores de Tulum. Exploraciones en cenotes y cuevas sumergidas de Quintana Roo, Carmen Rojas Sandoval, El Colegio Nacional, 08/07/2020.




Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 2019 y fue emitido el 2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni