In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado
Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria?
Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria?
![]() |
Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán, lám. 16. Fuente: World Digital Library. |
![]() |
Veintena de atemoztli, Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library |
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
El Nacimiento de Huitzilopochtli - Sol y Dios de la Guerra
Claude Nougaro - La pluie fait des claquettes
Referencias bibliográficas
Perfil Academia: https://ulb.academia.edu/ElenaMazzetto
Arqueología mexicana, edición especial 59.
Broda, J. (1991). Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamerica, in J. Broda, S. Iwaniszewski, L. Maupomé (éds), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamerica, pp. 461-500. México: UNAM.
Broda, J. (2001). Ritos Mexicas en los Cerros de la Cuenca: Los sacrificios de niños, in J. Broda, S. Iwaniszewski et A. Montero (ed), La montaña en el paisaje ritual, pp. 295-317. México: CONACULTA, INAH.
Broda, J. y Montúfar. A. (2013) “Figuritas de amaranto en ofrendas mesoamericanas de petición de lluvias en Temalacatzingo, Guerrero”. En Identidad a través de la cultura alimentaria, pp. 131-153. México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Dehouve, D. (2008). “El venado, el maíz y el sacrificado”, Diario de Campo, Cuadernos de
Etnología, vol. 4, 1-39. [PDF] https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/12302/13441
Durán, D. (1984). Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra firme. México, D.F.: Editorial Porrúa.
Graulich, M. (1999). Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique. Bruselas: Académie royale de Belgique.
Graulich, M. (2016). El sacrificio humano entre los mexicas. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
Johansson, K. (2017). Cempoallapohualli. La cuenta náhuatl de las veintenas, Arqueología mexicana, 145, 72-79.
López Austin, A. (1967). Juegos rituales aztecas, 53-54. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. [PDF] http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/110/110_04_14_EscaramuzaChonchayotl.pdf
López Austin, A. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. México, D.F.: Fondo de cultura económica.
Mazzetto, E. (2013). La comida ritual en las fiestas de las veintenas mexicas : un acercamiento a su tipología y simbolismo, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 25, consultado el 12 junio 2018. URL: http://journals.openedition.org/alhim/4461
Mazzetto, E. (2014). Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico -Tenochtitlan, Oxford, British Archaeological Reports, 2014.
Mazzetto, E. (2014). Le metafore alimentari e vegetali del guerriero defunto nella cultura azteca", Studi Tanatologici, 7, 135-156. [PDF] https://www.academia.edu/11441759/_Le_metafore_alimentari_e_vegetali_del_guerriero_defunto_nella_cultura_azteca_Studi_Tanatologici_2014_n._7_pp._135-156
Mazzetto, E. (2019). Ritualidad y calendario entre los antiguos nahuas. “Homenaje a Michel Graulich", Trace , 75, pp. 5-8. [PDF] https://www.academia.edu/38266729/_Ritualidad_y_calendario_entre_los_antiguos_nahuas._Homenaje_a_Michel_Graulich_Dossier_tem%C3%A1tico_Trace_n._75_2019_pp._5-8
Schwaller, J. F. (2019). The Fifteenth Month: Aztec History in the Rituals of Panquetzaliztli. Norman: University of Oklahoma Press.
Eventos académicos
Cursos Epigrafía maya, con Hugo García Capistrán, Escuela Nacional de Antropología e Historia, cada lunes a partir del 21/09/2020, 16-20h, modalidad en línea.
Simposio en línea La arqueología del Occidente en el Epiclásico: nuevo datos, nuevas interpretaciones, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 22/06-14/09/2020, 10-13 horas. Canal Youtube: Webposio Arqueologia del Occidente de México
Curso Mayas en el INAH. Visiones interdisciplinaria, Dirección de Estudios Históricos, cada lunes 22/06-07/09/2020, 16h-19h.
Ciclo La arqueología hoy, Arte y mitos de los antiguos mayas, con Osvaldo Chinchilla, Canal Youtube El Colegio Nacional, 18/08/2020, 18 horas.
Coloquio de arqueología IIA. Interrogantes arqueológicas bajo la lupa, Canal Youtube Desde IIA, UNAM, 6/08-03/09/2020, 10-12 horas.
- 10h30: Lo que enseña el estudio de la tecnología prehispánica: los proyectos sobre la construcción con tierra curda, con Annick Daneels
- 10h30: Tecnología de la arquitectura en tierra prehispánica estudiada mendiante la micromorfología, con Marta Mateu Sogués
- 11h00: Arqueología Maritima: ¿Qué es, qué investiga y cómo integra tecnologías de punta?, con Jorge Herrera Tovar
Webinario Internacional de Arqueología, página Facebook del Webinario Internacional de Arqueología, cada jueves a las 18 horas.
Noticias
INAH lamenta el sensible fallecimiento de su investigador emérito Ricardo Melgar Bao, Boletín INAH.Museos del INBAL y del INAH abrirán sus puertas a partir del 19 de agosto, Boletín INAH.
Publicaciones
Arqueología mexicana, edición especial 92, Los personajes del mito.
López Luján, L. (1989). La recuperación mexica del pasado teotihuacano. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [PDF] recuperado de http://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/Recuperacion-mexica.pdf.
Vídeos conferencias
Arqueología de la parte central del valle del Río Sonora, con César Armando Quijada López, Página Facebook CISonora, 06/08/2020.Vídeos conferencias
Coloquio Virtual: Nuevas Interrogantes bajo la lupa, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, canal Youtube Desde IAA, 06/08/2020.
Panel El juego de pelota con Annick Daneels, Sara Ladrón de Guevara, Gibránn Becerra y Lourdes Budar, página Facebook Webinario internacional de arqueología, Universidad Veracruzana, 06/08/2020.
Ciclo Miradas hacia el pasado, conferencia La fotografía arqueológica en el México del siglo XIX (2015), con Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján (Colnal).
Ciclo Miradas hacia el pasado Tlatelolco a través de los tiempos, con Eduardo Matos Moctezuma, Canal Youtube El Colegio Nacional.
Panel El juego de pelota con Annick Daneels, Sara Ladrón de Guevara, Gibránn Becerra y Lourdes Budar, página Facebook Webinario internacional de arqueología, Universidad Veracruzana, 06/08/2020.
Ciclo Miradas hacia el pasado Tlatelolco a través de los tiempos, con Eduardo Matos Moctezuma, Canal Youtube El Colegio Nacional.
Comentarios
Publicar un comentario