Ir al contenido principal

Raíces 479 - Homenaje a Pilar Luna con Helena Barba Meinecke y Roberto Sánchez Junco

Esta semana en Raíces recibimos a dos integrantes de la Sub-dirección de arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Helena Barba Meinecke y Roberto Sánchez Junco. El 15 de marzo pasado falleció la Dra. Pilar Luna Erreguerreña, figura de trayectoria trascendente en el INAH. En compañía de quienes fueron sus alumnos y colegas, esbozamos un retrato (probablemente incompleto) de la mujer, de la científica que dejó a México en el mapa de la arqueología subacuática a nivel mundial.

Pilar Luna Eguerreña.
Foto: Melitón Tapia, INAH.

Pilar Luna Eguerreña.
Foto: INAH.
Pero ¿qué la llevó hacía la arqueología subacuática? ¿Cómo pudo sacar de la nada una entidad que sigue operando con grandes resultados? ¿Cuál fue su papel en el marco legal que prevalece hoy día en la protección del patrimonio sumergido en aguas (dulces y saladas) mexicanas? ¿Cuáles vivencias memorables recuerdan nuestros invitados? 

Helena Barba Meinecke.
Foto: Pilar Luna.

Roberto Junco Sánchez.
Foto: archivo perrsonal RJS.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.




Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Jean-Michel Jarre - Calypso
Miguel Bosé - La mer


Referencias bibliográficas
Barba Meinecke, H. (2020). Homenaje a una vida de pasión, entrega y amor a la arqueología subacuática, Glifos, 23,  12-15. [URL] https://issuu.com/museosinahcampeche/docs/glifos__23/12 

Velázquez Morlet, A. (2020). Pilar Luna Eguerreña (1941-2020), Glifos, 23, 10-11. [URL] https://issuu.com/museosinahcampeche/docs/glifos__23/10 


Eventos académicos
Simposio en línea La arqueología del Occidente en el Epiclásico: nuevo datos, nuevas interpretaciones, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 22/06-14/09/2020, 10-13 horas. Canal Youtube: Webposio Arqueologia del Occidente de México

Coloquio de arqueología IIA. Interrogantes arqueológicas bajo la lupa, Canal Youtube Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 6/08-03/09/2020, 10-12 horas.

Webinario Internacional de Arqueología, página Facebook del Webinario Internacional de Arqueología, cada jueves a las 18 horas.

Seminario Permanente Etnografía de la Cuenca de México, Canal Youtube Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 3/09/2020.


Coloquio William Breen Murray, 24-26/09/2020, organizado por la Universidad de Monterrey, 3 Museos, la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México y el Centro INAH Chihuahua. Transmisión en vivo por el canal Youtube del Coloquio William Breen Murray.


Conferencia Cielos e inframundo en el pensamiento mexica, 28/08/2020. Página Facebook 3 Museos.

Conferencia Etnografía digital, con Karina Barcenas, 1/09/2020, Canal Youtube videoconferencias FCPyS, UNAM.


Noticias




Publicaciones
Presentación editorial El juego de pelota de Cantona, Puebla, con Mónica Zamora Rivera, Canal INAHTV 27/08/2020.


Vidéos en línea
Conferencia La arqueología del sur de Sinaloa antes y después del INAH Sinaloa, impartida por Luis Alfonso Grave Tirado, Canal Youtube Instituto Nacional de Antropología e Historia, 24/08/2020.


Coloquio de Arqueología: Nuevas Interrogantes bajo la lupa. Canal Youtube Instituto de Investigaciones Antropológicas, 27/08/2020.


Conférence Cómo leer el códice de Dresde, impartida por Camilo A. Luin, Página Facebook Museo Popol Vuh, 27/08/2020.


Webinario Internacional de Arqueología, Arqueología y etnografía de la Sierra norte de Puebla, página Facebook del Webinario Internacional de Arqueología, cada jueves a las 18 horas.


Simposio en línea La arqueología del Occidente en el Epiclásico: nuevo datos, nuevas interpretaciones, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 24/08. Canal Youtube: Webposio Arqueologia del Occidente de México.


Diplomado Los mayas en el INAH, sesión del 24/08/2020




Coloquio La humanidad y la máquina. Mesa "La máquina en la Antigüedad y en la investigación geológica y arqueológica" con Eduardo Matos Moctezuma, Linda Manzanilla y Jaime Urrutia Fucugauchi. Canal Youtube El Colegio Nacional, 24-28/08/2020.



Conferencia El patrimonio virtual paleontológico desde los mamúts de San Luis Potosí, Página Facebook Secretaria de Cultura de San Luis Potosí, 26/08/2020.




Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 03/06/2020 y fue emitido el 27/08/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...