Ir al contenido principal

Raíces 476 - Libro México antes de ser México tomo 2 con Patricio Ortíz

Esta semana en Raíces recibimos a Patricio Ortíz, caricaturista, colaborador de la revista El Chamuco y autor de la serie México antes de ser México. Hace un par de años, recibimos a Patricio para presentar el proimer volumen de dicha serie. Mientras se está preparando lo que será la tercera entregada, revisamos y explicamos el proceso de elaboración del segundo volumen que tiene como tema el Preclásico. También comentamos las asesorías y la retroalimentación que recibió de parte de los Drs. Javier Urcid y Alfredo López Austin.



Patricio y Alfredo López Austin.
Todos derechos reservados: Patricio Ortíz.

Dr. Javier Urcid.
Todos derechos reservados: Patricio Ortíz.
De pirámides circulares.
Todos derechos reservados: Patricio Ortíz.
Infonavit preclásico.
Todos derechos reservados: Patricio Ortíz.
Signo de día.
Todos derechos reservados: Patricio Ortíz.

Patricio y el Mtro. Ríus.
Foto: Patricio Ortíz.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
The Rolling Stones - Living in a ghost town
Antonio Cepeda - Olmeca


Referencias
Página Facebook: https://www.facebook.com/patriciomonero/
Cuenta Twitter: https://twitter.com/Patriciomonero
Para comprar el libro en Google Books: https://play.google.com/store/books/details/Patricio_M%C3%A9xico_antes_de_ser_M%C3%A9xico_El_precl%C3%A1sico?id=ml3UDwAAQBAJ
Para comprar el libro en Gandhi: https://www.gandhi.com.mx/mexico-antes-de-ser-mexico-el-preclasico-mesoamericano-rocanrol-dedicado-a-los-olmecas-y-amigos-que-los-acompa-an
Para comprar el libro en Amazon: https://www.amazon.com.mx/M%C3%A9xico-antes-ser-precl%C3%A1sico-mesoamericano/dp/607318932X/ref=sr_1_1?__mk_es_MX=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=Mexico+antes+de+ser+mexico&qid=1596420051&sr=8-1


Exposiciones
Exposición Azteken, Linden Museum, Stuttgart, 12/10/2019-16/08/2020.


Eventos académicos
Simposio en línea La arqueología del Occidente en el Epiclásico: nuevo datos, nuevas interpretaciones, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 10/08/2020, de las 10 a las 12 horas.

Conversatorio virtual El mundo judeo-romano en el Levante oriental del siglo I, Universidad Anahuac, página Facebook CEICA, 12/08, 12 horas.

Coloquio de arqueología IIA. Interrogantes arqueológicas bajo la lupa, Canal Youtube Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 6/08-03/09/2020, 10-12 horas.
  • 10h00: Primeros resultados del estudio composicional de la cerámica Capacha del Valle de Colima, con Carlos Salgado Ceballos
  • 10h30: Chinkultic: pasaje natural y circuito religioso en un sitio Maya de tierras altas, con Carlos Navarrete Cáceres.
  • 11h30: Planeación y crecimiento urbano en Palenque en el Cásico tardío: un acercamiento a través de la agregación espacial y la infraestructura, con Arianna Campani.
Webinario International de Arqueología, 13/08/2020, 18 horas. 


Décimo Tercer Foro Académico, Escuela de Conservación, Restauración y Museografía, 21-23/04/2021. Convocatoria abierta del 1/08 al 1/10/2020.

Noticias
Pirámide de la Luna podría ser el punto de partida del diseño urbano de Teotihuacan, Boletín INAH.

Fallecimiento de la antropóloga Victoria Novelo Oppenheim, Boletín INAH.


Fallecimiento del antropólogo Elio Alcalá Delgado, Boletín INAH.


Publicaciones
Revista Chicomóztoc, 4(4), Universidad Autónoma de Zacatecas.

Videoconferencias
Seminario de Estudios sobre Coyoacán, Arqueología de la zona central de Coyoacán, con Juan Cervantés Rosado, Canal Youtube Coordinación nacional de Antropología-INAH, 29/07/2020.



Videoconferencia La arqueología de género. Una nueva lectura para las figurillas prehispánicas, con Yajaira Mariana Gómez Gracía, página Facebook del Museo de Colima, 29/07/2020.


Videoconferencia Los primeros gobernantes de Kaminaljuyupor Bárbara Arroyo, página Facebook Museo Popol Vuh, UFM, 30/07/2020.


Webposio Arqueoología del Occidente en el epiclásico, sesión 7, con Gérald Migeon y David Muñiz, Canal Webposio Arqueología del Occidente de México, 03/08/2020.


Diplomado Los Mayas en el INAH, Canal Youtube Coordinación Nacional de Antropología, 03/08/2020, 16-19h.


Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 27/05/2020 y fue emitido el 06/08/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...