Esta semana, Raíces recibe Daniel Salazar Lama, estudiante del programa de Estudios Mesoamericanos de la UNAM, para explicarnos el programa iconográfico de la pirámide A-1 o de los Mascarones. Ubicado en la región de Río Bec, a la frontera entre México y Belize, Kohunlich se distingue por una serie de construcciones palaciegas, plazas rodeados de estructuras complejas. La Pirámide A1 está compuesto de cuatro cuerpos y recorrida por una escalera central, contiene seis mascarones de estuco pintado. ¿Quién los hizo construir? ¿A qué o quién representan? ¿Qué nos revelan sobre los habitantes de esta ciudad del Clásico medio?
¿Será azar de la programación o la presencia del espiritú de quien fue uno de los mayores investigadores de Kohunlich? Hoy se cumple el octavo aniversario luctuoso del Mtro. Enrique Nalda, gran figura del INAH y de la arqueología quintanarooense. Agradecemos a la Mtra. Adriana Velázquez por este recordatorio?
![]() |
Enrique Nalda, Crédito: Adriana Velázquez Morlet. |
- Música Maya Aj - Saqirsan - El Alba
- Tmben K'aay - Sut uk suutuk
Referencias bibliográficas
Nalda, E. (2004). Kohunlich. Emplazamiento y desarrollo histórico. México, INAH.
Nalda. E., & Velázquez Morlet, A. (2012). Mitos y reflexiones sobre su historia prehispánica. En A. Velázquez Morlet (comp.), Guardianes del tiempo. Chetumal: Universidad de Quintana Roo; Instituto Nacional de Antropología e Historia, 15-35 [Archivo pdf]. recuperado de https://www.academia.edu/36304448/Guardianes_del_Tiempo._Velazquez_Morlet.pdf
Ortega, J. L. (1999). Evaluacion de los tratamientos de conservacion efectuados en los mascarones de estuco de Kohunlich, Quintana Roo. Tesis de doctorado. México: ENCRyM.
Salazar Lama, D. (2017). Los señores mayas y la recreación de episodios míticos en los programas escultóricos integrados en la arquitectura, Estudios de cultura maya, 49. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2017.49.797
Expositions
Exposition 30 anniversario Museo del Templo Mayor 40 Proyecto Templo Mayor Revolución y estabilidad, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 2/11/2017-07/2018.
Exposition Contacto, resistencia y muerte en un pueblo acolhua, Sala de Exposiciones Temporales del Museo Regional de Tlaxcala, Tlaxcala, 15/01-29/04/2018.
Exposition Mixtecos. Ñuu Dzahui, Señores de la lluvia, Palacio Nacional, Ciudad de México, 12/01-15/06/2018.
Exposition Cantona Espacio, Tiempo y Materiales, Zona Arqueológica Cuicuilco, Ciudad de México, 9/03-26/05/2018.
Exposition Híbridos: el cuerpo como imaginario, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, 8/03-27/05/2018.
Exposition Orozco y los Teules, 1947, Centro de las Artes, Monterrey. http://www.milenio.com/cultura/jose_clemente_orozco-centro_artes-monterrey-colegio_nacional_0_1142285774.html
Exposition City and Cosmos: The Arts of Teotihuacan, Museo de Artes del Condado de Los Ángeles, Ca., 25/03-15/07/2018.
Eventos académicos
Appel à participations Coloquio William Breen Murray, ouvert jusqu'au 27/05/2018. Museo del Noreste, Monterrey, 27-29/09/2018.
Inscriptions Diplomado Poblaciones Afrodescendientes en México y Países de América Latina, Coordinación Nacional de Antropología - INAH, del 2/05 al 26/10 de las 16 a las 20 horas.
Culturales Indígenas después de la Conquista, impartido por Mario Ruz Sosa, Instituto de Investigaciones Filológicas, aula 7 cada miércoles, de las 9 a las 11 de la mañana.
Segundo congreso de arqueología de la UAEmex, 18-20/04/2018.
Conférences La maravilla americana, impartida por Ricardo Mejía Falcón, 20/04/2018 las 19.30 horas.
Noticias
México y EEUU analizan Valle de Altar, El Universal.
Emprenden INAH y Universidad de Binghamton proyecto binacional de arqueología en Valle de Altar, Sonora, Boletín INAH.
Alistan trabajos de conservación en el Palacio y la Tumba de Pakal, en Palenque, Boletín INAH.
Continúan los descubrimientos en la antigua aldea prehispánica de Chak Pet, en el puerto de Altamira, Boletín INAH.
Publicaciones
González Sobrino, B. Z. (2017). El cuerpo como vestigio biológico, simbólico y social Víctimas sacrificadas en el Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacan. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Daneels, A., & Liendo R. (2017). Anales de Antropología, vol. 51-II. http://www.iia.unam.mx/publicaciones/detalles.php?clave=502
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 13/12/2017 y el 11/04/2018. Fue emitido el 14/04/2018. La edición estuvo a cargo de S. Becerra. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 13/12/2017 y el 11/04/2018. Fue emitido el 14/04/2018. La edición estuvo a cargo de S. Becerra. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.
Comentarios
Publicar un comentario