Esta semana en Raíces 108 volvimos a invitar a Paloma Estrada Muñoz para comentar la vida y la carrera de Zelia Nutall, pionera de la arqueología mexicana.
Cómo cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato mp3.
![]() |
Zelia Nuttall. Crédito foto: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Zelia_Nuttall.jpg. |
Referencias bibliográficas
Estrada Muñoz, Paloma (2012). Las mujeres en la arqueología mexicana
(1876-2006). Madrid : Editorial Académica Española.
Manuela
Pérez Rodríguez, Assumpció Vila-Mitjá y Trinidad Escoriza Mateu (Coord.)(2011).
Revista atlántica-mediterránea de Prehistoria y
de arqueología social. Arqueología feminista: investigación y política.
Homenaje a Encarna Sanahuja Yii. Vol. 13.
Pedro
V. Castro-Martínez y Trinidad Escoriza-Mateu (2006). Trabajo y sociedad en arqueología.
Producciones y relaciones versus orígenes y desigualdades. Rampas 7. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Trinidad
Escoriza Mateu. s/f. Producción y trabajo femenino en las representaciones
rupestres levantinas. Almería: Universidad de Almería.
Walburga
Wiesheu. ( 2006). Arqueología de género y patrones de especialización
artesanal. In Cuicuilco, Enero-abril 2006, 13 (36).
Rodríguez-Shadow,
María J. (coord.). La condición de las
mujeres y las relaciones de género en Mesoamérica prehispánica. III Mesa de
Estudios de Género. Primera Reunión Internacional. México: DEAS-INAH.
Exposiciones
A cien años del descubrimiento de AltaVista, Chalchihuites 1908-2008, Museo de la Revolución de la Frontera, Ciudad Júarez, Chihuahua, hasta el 13/08/2013.
Pintando con naturaleza la imagen del mundo. Textiles indígenas mexicanos, Museo regional de Puebla, Puebla, hasta el 29/11/2013.
A cien años del descubrimiento de AltaVista, Chalchihuites 1908-2008, Museo de la Revolución de la Frontera, Ciudad Júarez, Chihuahua, hasta el 13/08/2013.
Pintando con naturaleza la imagen del mundo. Textiles indígenas mexicanos, Museo regional de Puebla, Puebla, hasta el 29/11/2013.
Eventos académicos
CELE-INALI
Análisis de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas contemporaneos tomando como modelo el nahuatl, del 22/06 al 24/07, cada lunes, miércoles y viernes de las 11 h a las 14 h. Informes : academialenguasmexicanasunam@yahoo.com.mx.
UPEAP
Puebla Mundo prehispánico Hasta el 14 de julio, cada jueves a partir de las 18.30 h; con el Arqueólogo Eduardo Merlo Júarez: http://www.upaep.mx/educacioncontinúa.
CELE-INALI
Análisis de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas contemporaneos tomando como modelo el nahuatl, del 22/06 al 24/07, cada lunes, miércoles y viernes de las 11 h a las 14 h. Informes : academialenguasmexicanasunam@yahoo.com.mx.
UPEAP
Puebla Mundo prehispánico Hasta el 14 de julio, cada jueves a partir de las 18.30 h; con el Arqueólogo Eduardo Merlo Júarez: http://www.upaep.mx/educacioncontinúa.
Noticias
Descubrimiento de un entierro múltiple mestizo en Ocuituco, Morelos.
Publicación de un CD de música ritual en el Bajío guanajuatense.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 5/06 y el 17/06/2013. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. Producción y conducción son responsabilidad de un servidor.
Publicación de un CD de música ritual en el Bajío guanajuatense.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 5/06 y el 17/06/2013. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. Producción y conducción son responsabilidad de un servidor.
Comentarios
Publicar un comentario