Ir al contenido principal

Raíces 152 - Libros Pintura mural prehispánica de México. Cacaxtla con María Teresa Uriarte

Esta semana en Raíces comentamos la publicación Pintura mural prehispánica. Cacaxtla. por parte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Por lo tanto recibímos a la Dra María Teresa Uriarte, coordinadora del proyecto.

Cómo cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato mp3 y ogg.


Referencias bibliográficas

La Pintura mural prehispánica en México: http://www.pinturamural.esteticas.unam.mx/?q=boletin


Barba de Piña Chan, B. (1996). Estudios del México antiguo (1. ed.). México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Extrait de: Mesoamerican Dualism. Symposium ANT. 8 of the 46th International Congress of Americanists, Amsterdam, 1988, . (n.d.).
Foncerrada de Molina, M. (1976). La pintura mural de Cacaxtla. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 46, 520.
Foncerrada de Molina, M. (1978). The Cacaxtla Murals : an Example of Cultural Contact. Iberoamerikanisches Archiv, 4, 141160.
Foncerrada de Molina, M., & Carreón Blaine, E. A. (1993). Cacaxtla: la iconografía de los olmeca-xicalanca (1. ed.). Mexico: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.
García Cook, A., Merino Carrión, B. L., & Mirambell, L. (1995). Antología de Cacaxtla (1. ed., Vols. 1-2). Mexico: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Graulich, M. (29). Templo Mayor, Coyolxauhqui und Cacaxtla. Mexicon, V, 9193.
Graulich, M. (1990). Dualities in Cacaxtla.
Graulich, M. (2001). El simbolismo del Templo Mayor de México y sus relaciones con Cacaxtla y Teotihuacan. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 525.
Lombardo de Ruiz, S. (1995). La pintura de Cacaxtla. Arqueología mexicana, III, 3136.
Magaloni Kerpel, D. I. (1994). Metodología para el análisis de la técnica pictórica mural prehispánica : el Templo Rojo de Cacaxtla (1. ed.). Mexico: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Miller, A. G. (1983). Highland-lowland interaction in Mesoamerica : interdisciplinary approaches : a conference at Dumbarton Oaks, October 18th and 19th, 1980. Washington: Dumbarton Oaks Research Library and Collections.
Piña Chan, R. (1998). Cacaxtla, fuentes históricas y pinturas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Serra Puche, M. C., & Lazcano Arce, J. C. (2011). Vida cotidiana Xochitecatl-Cacaxtla: días, años, milenios. I (1st ed.). Mexico D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Exposiciones
  1. Mario Pani: arquitectura en proceso, MARCO, Monterrey, hasta el 27/06. Curadoría del Dr. Pablo Landa. http://www.marco.org.mx/index.pl?i=847 
  2. La memoria revelada. El surgimiento de la fotografía arqueológica, Museo Antiguo convento San Ildelfonso, México, del 28/04 al 27/07/2014.
Eventos académicos

Museo de Historia Mexicana
  1. Curso Culturas prehispánicas, 29/05 de 19:00 a 21:00, Auditorio del Museo. http://cursoculturasprehispanicas.blogspot.mx 
INAH
  1. Coloquio Internacional "La representación del indio en crónicas y manuscritos".  Auditorio Wigberto Jiménez Moreno, Dirección de Estudios Históricos, 20 y 21/05 a las 10:30 horas. Coordinadoras: Clementina Battcock (DEH-INAH), Berenise Bravo Rubio (ENAH-INAH). ENTRADA LIBRE.
    http://estudioshistoricosinah.blogspot.mx/2014/04/coloquio-internacional-la.html 
  1. Curso Introducción a los estudios sobres poblaciones africanas y afrodescendientes en México, María Elisa Velázquez y Gabriela Iturralde. Cada martes y jueves, del 6/05 al 12/06, de las 17 a las 20 horas, Coordinación Nacional de Antropología.
  2. X Jornadas permanentes de arqueología. Polémicas arqueológicas: Sánchez, Batres y del Paso, con Ignacio Rodríguez, María Hernández y Claudia Guerrero. Auditorio Eduardo Matos Moctezuma, Museo del Templo Mayor, 30/05 a las 10:50 horas.
ENAH
  1. Seminario permanente Historia y antropología de las religiones,
    Sala Margarita Nolasco, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 26/05 de las 10 a las 14 horas. Contacto:
     jefatura.etnohistoria@gmail.com .
  2. IX Semana de antropología de la montaña, Auditorio Román Piña Chan, del 26-30/05, de las 9 a las 20 horas. 
MNA
  1. Curso Arqueología, historia y etnografía sobre juegos de azar y destreza mental en México, impartido por Mtro. Alejandro Olmos Curiel, cada sábado del 10 al 31/05, de las 10 a las 13 horas, Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, Museo Nacional de Antropología, México. Costo 700 pesos.
  1. Presentación Colección de libros de antropología: La jerarquía de los dioses totonacos, de Hector Manuel Enríquez Andrade. Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, Museo Nacional de Antropología, 27/05 a las 16 horas.
Centro Cultural Isabel Fabela
  1. Ciclo de Conferencias el hombre y lo Sagrado. Religión y Poder, Centro Cultural Isidro Fabela, Col. San Ángel, 28/05 a las 19 horas. "El poder sagrado de la música", con Blanca Solares. 
Museo del Popol Vuh
  1. Salinas de los Nueve Cerros: Un centro industrial maya de la época Clásica, Brent Woodfill, Museo del Popol Vuh, Guatemala, 29/05 a las 18 horas.
UPAEP
  1. Inauguración de las Cátedra Angel García Cook. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 27/05 a las 11:00 horas.
UHA 
  1. Convocatoria II Coloquio de arqueología y paleontología del Noreste, hasta el 30/05.

Noticias
Descubrimiento y restauración de pintura mural en El Tajín, Veracruz.

Levantamiento topográfico en Noh Kah, Quintana Roo.

Medias
Serie documental Piedras que hablan, Canal 22 de la CONACULTA, cada sábado a las 19:00 horas.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 21/01/2014 antes de su emisión 25/05/2014. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de un servidor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...