Ir al contenido principal

Raíces 193 Libro Cuiripú Cuerpo y persona entre los antiguos p’urhépecha de Michoacán con Roberto Martínez González

Esta semana en Raíces recibimos a Roberto González Martínez, historiador, arqueólogo y catedrático del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2014, se publicó el segundo libro de Roberto: Cuiripú Cuerpo y persona entre los antiguos p’urhépecha de Michoacán. Su trabajo de investigación se enfocó en la representación y la percepción del cuerpo en esta cultura, como lo había hecho en su momento Alfredo López Austin para la cultura mexica.

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato mp3 y ogg.


Crédits musicaux
  1. María Elena Murillo Avilés - Ale Martha - Son abajeño purépecha de Isidro Blas
  2. I Chan Mich - Las cariñosas - Son abajeño de Don Alfonso Gregorio.
Referencias bibliográficas
Martínez González, R. (2009). Sobre la existenia de un nahualismo purépecha y la continuidad cultural en Mesoamérica. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXX(117) 213-261. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13712894008, el 04/03/2015.
Martínez González, R. (2010). La dimensión mítica de la peregrinación tarasca », Journal de la société des américanistes [En línea], 96-1 | 2010, Recuperado de http://jsa.revues.org/11250el 17/03/2015.

Exposiciones
Mayas, el lenguaje de la belleza, Museo Nacional de China, Pekin, 13/11/2014 - 8/03/2015.

100 años del Templo Mayor: historia de un descubrimiento, Museo del Templo Mayor, México, hasta abril 2015.

Eventos académicos
INAH
Diplomado Historia y antropología de las religiones, Sala Eyra Cárdenas, Escuela Nacional de AntropologÍa e Historia, México, del 23/02 al 30/11 de las 17 a las 20 horas. 

Curso Iconografía prehispánica, con Arturo Viezca, Escuela Nacional de AntropologÍa e Historia, sala Eyra Cárdenas, cada lunes, miércoles y jueves de las 13 a las 16 horas, del 23/02 al 23/03/2015.

Curso El centro de México y Oaxaca en la época prehispánica I, con Hugo García Capistrán, Museo Nacional de Antropología, México, cada lunes del 9/02 al 18/05, a partir de las 19 horas.

Curso La costa del golfo y el área maya I, con Hugo García Capistrán, Museo Nacional de antropología, cada miércoles del 11/02 al 6/05 a las 19 horas.

Seminario Población ancestral de Tamaulipas, Museo Regional de Historia de Tamaulipas, Ciudad Victoria, cada jueves, del 5 al 26/03, a las 18 horas. Informes al (834) 153 43 12 ext. 124.

Seminario permanente Antropología del comportamiento, coord. por Xabier Lizarraga Cruchaga, Sala de somatología, Museo Nacional de Antropología, México, de las 16 a las 19 horas.

Seminario Alteraciones tafonómicas en hueso, coord. por Carmen María Pijoan Aguadé. Sala de somatología, MNA, 11/03 de las 11 a las 13:30 horas. Entrada libre.  

UNAM
Diplomado Los mayas, Casa de las Humanidades, UNAM, del 24/02/2015 al 19/04/2016 (47 sesiones), martes 24/02 de 17:00 a 20:00. Informes e inscripciones: 55 54 84 62, 55 54 85 13, ext. 110, 102 y 106. Contacto: difhum@unam.mx 

Seminario Ritos de Acceso al Poder en Mesoamérica 2, con Guilhem Olivier, Instituto de Investigaciones Históricas, cada martes, de las 10 a las 11 horas. 

Curso La escritura jeroglífica maya, con Camilo Alejandro Luin, Museo Popol Vuh, cada martes del 3/02 a 24/03. de las 18:30 horas a las 20:30 horas. Costo: 1000 quetzales.

Seminario Permanente Antropología del Cuerpo, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, salón 121, martes 13 de marzo, 11:00 horas, Suhuy Máak: Las concepciones sobre el cuerpo y la persona entre los Mayas de Campeche, con Javier Hirose López (Universidad de Oriente Valladolid, Yucatán).

Café con historiaLas haciendas, espejos de su tiempo, Museo de Historia Mexicana, 3/03/2015  a las 19 horas. Hacienda Soledad de la Mota, General Terán, con Aldaberto Martínez Lozano.

Convocatoria Diplomado en Antropología Social del CIESAS. Informes CIESAS Noreste Tel. 19 300 500. Morelos 822 casi esq. Dr. coss. Barrio Antiguo. Monterrey.

Noticias
Entrega de reconocimientos a 168 profesores del INAH por su presencia de 5 a 55 años, Boletín INAH.

Fallecimiento de José Luis Sariego Rodríguez, catedrático e investigador del CIESAS Noreste.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 4/12/2014 y el 5/03/2015 antes su emisión el 7/03/2015. La conducción es responsabilidad de un servidor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni