Ir al contenido principal

Raíces 278 - Rescate arqueológico en Avendaños, Chihuahua con Tobías García Vilchis

Esta semana en Raíces recibimos a Tobías García Vilchis, arqueólogo y profesor en la Escuela de Arqueología e Historia del Norte de México. Durante el 2016, varios arqueólogos y alumnos de la EAHNM participaron en el rescate de vestigios encontrados durante obras en una cueva ubicada en el paraje de Avendaños, Chihuahua.



Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales

  1. Los brillantes de Chihuahua - De Chihuahua a la Concordia
  2. Los brillantes de Chihuahua - Rufalina

Referencias bibliográficas
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2016). Hallan guacamaya momificada en un contexto arqueológico de Chihuahua. En línea el 15/10/2016: https://inahchihuahua.wordpress.com/category/ejido-avendanos/.


Exposiciones
Exposición Programa de arqueología urbana: revelaciones de la arqueología mexica, Museo del Templo Mayor, Calle Seminario, Centro Histórico, Cuauhtémoc, Ciudad de México, México, hasta octubre 2016.


Exposición Semillas de vida. La sexualidad en el Occidente, Museo Maya de Cancún, Cancún, 23/08-31/12/2016.

Exposición La Batalla de Monterrey. La invasión norteamericana, Museo del Noreste, Centro, Monterrey, 7/09-30/10, martes a domingo.

Maya, das rätsel der Königsstädte, Historisches Museum der Pfalz, Domplatz, Espira, Alemania, 2/10/2016 - 23/04/2017.

Exposición Milpa, pueblos de maíz, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, México, hasta el 5/03/2017.

Exposición Mayas, el lenguaje de la belleza, Verona, Italia, hasta febrero 2017. http://www.mayaverona.it/.

Eventos académicos
Diplomado en Historia y Antropología de Tlaxcala; Museo Regional de Tlaxcala, Ex Convento de San Francisco, Tlaxcala, 7/09-12/04/2017, de las 16 a las 20 horas. Costo 1, 200 pesos. Correo: diplomado.tlaxcala@inah.gob.mx.


Diplomado Historia y antropología de las religiones, Escuela Nacional de AntropologÍa e Historia, Isidro Fabela, Ciudad de México, cada lunes del 22/02 al 31/10/2016, de las 16 a las 22 horas. Gratuito. Cupo limitado a 40 personas. Informes: Página Facebook del Departamento de Educación Continúa de la ENAH.

Ciclo de conferencias Nuevas luces en torno a los códices mesoamericanos, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 28/10, 19 horas. Tatiana Váldez Bubnova: "La plástica teotihuacana como antecedente de los códices mesoamericanos".

Ciclo de conferencias Arqueología histórica en el área maya, Dirección de Estudios Históricos, INAH, México, 24-2/10.
24/10: Arqueología zoque de Chiapas, Eliseo Linares Villanueva
25/10: Iglesia vieja: un ciudad megalítica del Clásico temprano con Akira Kaneko
26/10: Costumbres funerarias en Bonampak con Alexander Tovalin
27/10: Los señores del venado en las pinturas murales de Bonampak con José Manuel Chávez Gómez

28/10: La zona arqueológica de Lagartero, Chiapas, del periodo clásico al Posclásico con Sofía Evangelina Rivero Torres.

XII Jornadas permanentes de arqueología, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 28/10 de las 10 a las 13 horas.

  • Un fémur humano ofrendado a una chinampa en el Barrio de Ateponaxco, del Campan de Teopan, de la Ciudad de México-Tenochtitlan con José María García Guerrero
  • Análisis del material óseo animal proveniente del Proyecto de Salvamento Arqueológico Patio Boturini. con Cariño  Eva Núñez Ortega.
4° Proceso de certificación en antropología forense Homenaje al Maestro Arturo Romano Pacheco, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, México, 24-28/10. http://www.iia.unam.mx/difusion/2016/182/XII_Congreso_ALAF

II Coloquio sobre la sexualidad en Mesoamérica: estudios y aportaciones, Auditorio Román Piña Chan, ENAH, Ciudad de México, 25-28/10/2016. Página Facebook: https://www.facebook.com/Coloquio-sobre-la-Sexualidad-en-Mesoam%C3%A9rica-Estudio-y-Aportaciones-1088787221150410/?fref=ts.

Seminario de antropología, historia, conservación y documentación de la música de México, Consumos culturales del rock en tres espacios públicos: Bulldog Café, Multiforo Alicia y Salón Black Night con Jazmin Areli Flores, Liliian López Escamila. Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, Fonóteca del INAH, Ciudad de México, 25/10 de las 17 a las 20 horas.

Conferencia La iconografía del vaso del díos del maíz, con Vilma Fialko, Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín, 27/10 a las 18.30 horas.

Noticias
Identifican ritual de invierno en Nuevo León de hace 8,000 años, Boletín INAH.




Descubren gráfica rupestre asociada al contacto con los españoles, en Guerrero, Boletín INAH.





Medias
Pérez-Taylor, R., Muñoz I. y Ramírez, A. (eds.). (2016). Antropología del desierto. Paisajes culturales: el norte de México y el norte de Chile. México: UNAM; Instituto de Investigaciones Antropológicas & Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, Universidad de Tarapacá.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 04/08 y el 20/10/2016 y emitido el 22/10/2016. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de un servidor.

NB: El maestro Tobías García quiere agradecer el apoyo brindado por los habitantes del municipio de San Francisco de Borja.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...