Ir al contenido principal

Raíces 405 - La conservación y la restauración en el Proyecto Templo Mayor con María Barajas Rocha

Para festejar nuestro 8vo. aniversario al aire, recibimos a María Barajas Rocha, conservadora y restauradora del Proyecto Templo Mayor coordinado por Leonardo López Luján, quien en los últimos ha visto pasar miles de artefactos, ecofactos y restos humanos pasar entre sus manos con el fin de preservarlos para sus análisis, estudios y exposición al público. Con ella, seguimos nuestra serie sobre este proyecto emblema para el INAH, a pesar de las dificultades que vive en los últimos meses. 

”Como una segunda tarea emprendimos la limpieza integral de los relieves, en la cual se removió poco a poco y con paciencia extrema la arcilla depositada sobre la muy deleznable capa de pintura. Este proceso requirió de diez largos meses, en los que un experimentado equipo de especialistas se valió como únicos instrumentos de bisturíes, pinceles de pelo suave y perillas de aire. Al concluir tuvimos como premio el grandísimo privilegio de apreciar de golpe el vivo cromatismo de la Tlaltecuhtli, tal y como seguramente lo hicieron sus devotos cinco siglos antes, cuando fue instalada al pie del Templo Mayor.“ (Barajas Rocha, López Luján, Chiari, y Torres, 2016: 19)


María Barajas Rocha - Consolidación en laboratorio.
Foto: M. Islas-PTM/INAH




Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.



Para completar esta entrevista, los invitamos a consultar este vídeo realizado por el INAH y al cual participa María Barajas Rocha.



Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez 
Xiquiyehuatl In Xochitl
Nezahualcoyotl - Canto de primavera  


Referencias bibliográficas


Barajas Rocha, M. (2013). El relieve monumental de la diosa Tlaltecuhtli de Templo Mayor: estudio para la estabilización de su policromía. Intervención, (5)3, 23-33. Recuperado de https://revistaintervencion.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/60


Barajas Rocha, M., López Luján, L., Chiari, C., y Torres, J. (2016). La materialidad del arte: la piedra y los colores de la Tlaltecuhtli. Arqueología mexicana, (24)141, 18-27. Recuperado de http://mesoweb.com/about/articles/AM141-1.pdf


Barajas Rocha, M., Mancilla Medina, M., Sanromán Peyron, A., y Hernández Ascensio, K.V. (2016). Los objetos de madera del Templo Mayor. Arqueología mexicana, (24)140, 18-23.

Robles Cortés, E., Sanromán Peyron, A., Barajas Rocha, M., Hernández Ascensio, K.V., Bolaño Martínez, N., y Mendoza Vargas, O. (2018). Un pez marino tierra adentro: los peces sierra del Templo Mayor de Tenochtitlan. Arqueología mexicana, (25)151, 20-27.


Exposiciones
Exposición La ciudad perdida. Raíces de los soberanos tarascos, Centro Regional INAH, Michoacán, Antiguo Palacio Federal, Morelia, 22/08/2018-31/03/2019.

 

Exposición Viajeros en el paraíso, Museo de Historia Mexicana, 24/10/2018-28/04/2019.

Exposición Huitzilapa, Prestigio y Poder en los cultos funerarios de la Tradición Tumbas de Tiro, Museo regional de Guadajara.


Exposición Piedras de agua y fuego. El jade y la turquesa entre los nahuas, Museo del Templo Mayor, 22/11/2018-31/03/2019.

 

Exposición Pirámides, montañas sagradas. Museo Palacio Cantón, 19/11.

La Sierra Norte de Puebla. Miradas entretejidas, Museo Regional de Puebla, Puebla, 15/12/2018-26/05/2019.


Exposición Chimalli. Tesoro de Moctezuma en Chapultepec, Museo Nacional de Historia, Ciudad de México, 13/02-31/05, de martes a domingo, 9-17 horas.

Exposición Santo Nombre. Presencia teotihuacana en Puebla, Museo de sitio de Cuicuilco, CDMX  29/03.

Exposición Una ventana a la Huasteca, Museo de sitio de Cuicuilco, hasta el 29/03.

Eventos académicos
Diploma en Cultura y Gramática de la Lengua Hnäñho, Salón 1, Edificio, Facultad de Criminología, del 31/08/2018 al 17/05/2019, cada viernes del 15 a las 19 horas.
Informes: interculturas@uaq.mx

Seminario La construcción de una visión del mundo. Cosmovisión mesoamericana, impartido por Alfredo López Austin, cada miércoles, 8-11 horas.

Diplomado Antropología de la Música: Contextos, Marcos Teóricos y Metodológicos para el Estudio de las Culturas del Rock y Músicas urbanas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Ciudad de México, 1/02-28/06/2019, cada viernes 18:00-21:00 horas.

Curso ¿Conoces tu herencia cultural? Una mirada al arte mesoamericano, Instituto Cultural Helénico, Ciudad de México, 22/01-16/04/2019.


Diplomado Animalia Maya, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Ciudad de México, 29/01-27/06, de las 17 a las 19 horas. Informes: iifleducon@gmail.com.


Inscripciones 1er Diplomado en antropología médica, CIESAS Noreste, Monterrey, 16/08-30/11/2019. 



Conferencia De Cozumel a Tenochtitlan: entre la verdad y el mito, con Eduardo Matos Moctezuma, Academia mexicana de Historia, Ciudad de México, 2/04/2019 a las 19 horas.

Seminario de investigación Antropología en movimiento, Instituto de Estudios Indígenas, San Cristobal de Las Casas.

El estudio de las ciudades y la antropología del espacio urbano, Angela Giglia, 17:00-20:00 horas.


Seminario permanente de historia militar de las sociedades antiguas, Nuevas reflexiones sobre la guerra florida, con Stan Declercq, Universidad Anáhuac, Campus Norte, Ciudad de México, 5/04/2019, 11h30.



Noticias
Los 25 años de “Arqueología Mexicana”, Proceso

Inauguración de la sala permanente de paleontología en el Museo Regional de Puebla, Boletín INAH.

Aztec war sacrifices found in Mexico may point to elusive royal tomb, Reuters.

Hallada una ofrenda azteca de un jaguar junto al Templo Mayor, en México, National Geographic.


Ofrenda 178, Templo Mayor
Foto: M. Baez / PTM-INAH
Expertos de la UNAM determinan con mayor precisión cronología de pinturas murales en Teotihuacán, Boletín UNAM-DGCS-012.

Publicaciones
XIII Feria del libro antropológico, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Ciudad de México, 27-29/03. Informes: http://www.iia.unam.mx/difusion/2019/64/XIIIFLA?fbclid=IwAR3-gN2AW1Glg2MvavVIfeuHtposdGlyUAur2rjV8G4_YxS2jg8HAefCJA8.

Presentan El principito traducido al totonaco (teenek), El Universal.


Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 24/10/2018 y fue emitido el 28/03/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni