Ir al contenido principal

Raíces 60 - El venado en la cosmovisión maya con Manuel Chávez

Esta semana en Raíces invitamos a Manuel Chávez Gómez para comentarnos su publicación Los Significados del Venado Sol en la Cosmovisión Maya. Un atisbo a la mitología y la historia oral mayance.  Arqueólogo, profesor e investigador en la Dirección de Investigaciones históricas del INAH, Chávez Gómez nos propone un acercamiento con un animal muy presente en la iconografía y en los mitos mesoamericanos. Pero su enfoque viene más sobre un grupo maya actual, herencia de una concepción más antigua.

Cómo cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato mp3 y ogg.


Referencias bibliográficas
Dehouve, Danièle 2008. "El venado, el maíz y el sacrificado". In Diario de campo, Cuaderno 4, mayo-junio 2008.

Faugère , Brigitte 2008. « Le cerf chez les anciens P’urhépecha du Michoacan (Mexique) : guerre, chasse et sacrifice », Journal de la société des américanistes [En linea], 94-2 | 2008, puesto en linea el 5 de enero del 2013, Consultado el 19 de junio del 2012. URL : http://jsa.revues.org/index10583.html

Graulich, Michel. 2000. Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique. Bruxelles: Académie Royale des Belles Lettres.

Latsanopoulos, Nicolas 2008. « Dent de loup et cœur de cerf : observations sur la place de l’animal dans l’idéologie de la guerre et du sacrifice à Teotihuacan », Journal de la société des américanistes [En linea], 94-2 | 2008, mis en ligne le 05 janvier 2013, Consultado le 19 juin 2012. URL : http://jsa.revues.org/index10558.html

Neurath , Johannes 2008. « Cacería ritual y sacrificios huicholes: entre depredación y alianza, intercambio e identificación », Journal de la société des américanistes [En ligne], 94-1 | 2008, mis en ligne le 24 juillet 2008, Consulté le 19 juin 2012. URL : http://jsa.revues.org/index9873.html

Montolíu Villa, María 1976. "Algunos aspectos del venado en la religión de los mayas de Yucatán." In Estudios de cultura Maya, 10: 149-172. México, UNAM Instituto de Investigaciones Filológicas.

Olivier, Guilhem. 
1996. "Cerfs mélomanes et chasseurs lubriques: chasse, musique et érotisme dans l'ancien Mexique”, en La quête du Serpent a Plumes. Arts et religions de l´Amérique précolombienne. Hommage a Michel Graulich, coordinación de Nathalie Ragot, Sylvie Peperstraete y Guilhem Olivier, Paris, Brepols Publishers, 2011. (Bibliotheque de l´École des Hautes Etudes, Sciences Religieuses).
2008. « Le cerf et le roi : modèle sacrificiel et rite d’intronisation dans l’ancien Mexique », Journal de la société des américanistes [en linea], 94-1 | 2008, en linea el 24 de julio del 2008, Consultado el 19 de junio del 2012. URL : http://jsa.revues.org/index9573.html 2010.
“El simbolismo sacrificial de los Mimixcoa: cacería, guerra, sacrificio e identidad entre los mexicas”, en El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, coordinación de Guilhem Olivier y Leonardo López Luján, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas / INAH, 2010.

Valdovinos, Margarita 2008. « Le cerf chasseur et le maïs agriculteur : l’identité des divinités dans les mitotes náyeri », en Journal de la société des américanistes [En ligne], 94-1 | 2008, [en linea], 94-1 | 2008, en linea el 24 de julio del 2008, Consultado el 19 de junio del 2012. URL : http://jsa.revues.org/index9673.html .
 
Exposiciones
México multicultural: Joyas de la indumentaria indígena Museo del Noreste, Monterrey, N.L. De martes a domingo, de las 10 a las 18 horas. http://www.3museos.com.
Les secrets de la civilisation maya Musée canadien des civilisations, Gatineau, Québec, del 18 de mayo al 28 de octubre 2012. http://www.civilisations.ca/maya/  

Eventos académicos
La cuenta del tiempo en los códices del grupo Borgia, con la Dra Ana Díaz, cada sábado del 7 al 28 de julio, de las 10 a las 13 horas, Museo National de Antropologia, Mexico. http://mna.inah.gob.mx .

Escritura jeroglífica maya Nivel Básico, con Guilermo Kantun, cada sábado del 7 de julio al 4 de agosto, de las 9 a las 11 horas, Museo regional de Yucatan, Palacio Canton, Merida.

Raíces estará en receso durante las dos próximas semanas. Pero sean atentos a los cambios de horario de transmisión en las próximas semanas. Les avisaremos por Twitter y Facebook.

El programa fue grabado el 19/06/2012 en los estudios de Radio UdeM 90.5 FM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, y emitido el 30/06/2012. Cabe mencionar que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro y por lo mismo, libremente descargable para el público. Está protegido por la Licencia Creative Commons 3.0 Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra, la conducción es responsabilidad de un servidor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni