Hace más de un año, recebímos a Federico Navarrete Linares, docente e investigador en la UNAM. Habíamos hablado de sus publicaciones para el público más jóven, en particular de su novela Huesos de lagartija. Esta semana deseamos enfatizar el trabajo de autor de otra invitada conocida en Raíces: se trata de Gabriela Olmos.
![]() |
Gabriela Olmos. Foto: Marc Lester / Alaska Dispatch News. |
Gabriela Olmos es la autora de una pequeña decena de libros para el público joven e infantil. Nos explica las dificultad de redactar para los jovenes pero también comentó lo que quiere transmitir a través de sus publicaciones.
Este programa está disponible en Divshare, Soundcloud y Archive.org en formato mp3 y ogg.
Navarrete, Federico.
Huesos de lagartija. Mexico: Ediciones SM.
Olmos, Gabriela.
(2005). El zopilote y la chirimía. Mexico: Artes de México.
(2007). Como bailan los monstruos. Mexico: Artes de México.
(2010). Con los ojos cerrados. Sueños de los niños indígenas. Mexico: Artes de México.
(2012). El sueño de los dioses y otros cuentos huicholes. Mexico: Artes de México.
Exposiciones
25 anniversario del Museo del Templo Mayor. Exposición temporal de martes a domingo, de 9 a 17 horas. ZA del Templo Mayor.
Los dioses de barro, Museo Nacional de Antropología, hasta al 21 de noviembre
México artístico. La diversidad cultural indígena. Mi museo indígena.
Rostros de la divinidad. Museo maya de Cancún, hasta enero del 2013.
El tiempo de los Ajawo’ob: El tiempo de los señores mayas, Museo regional de Guanajuato, Guanajuato, hasta el 3 enero del 2013.
Los dioses de barro, Museo Nacional de Antropología, hasta al 21 de noviembre
México artístico. La diversidad cultural indígena. Mi museo indígena.
Rostros de la divinidad. Museo maya de Cancún, hasta enero del 2013.
El tiempo de los Ajawo’ob: El tiempo de los señores mayas, Museo regional de Guanajuato, Guanajuato, hasta el 3 enero del 2013.
Eventos académicos
La lengua y la cultura maya a través del campo interdisciplinario: El caso del Colectivo Turix en Yucatán, viernes 23 de noviembre a las 12.30 horas. Sala de videoconferencias, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM Con Jaime A. Magaña Caamal.
El estudio de los contactos culturales en Mesoamérica y Oceanía. Alteridad y ritual en la obra de Inga Clendinnen, viernes 23 de noviembre de las 12 las 14 hrs. Federico Navarrete Linares, IIA - UNAM Instituto de Investigaciones Antropológicas, Auditorio. Taller Signos de Mesoamérica Coordinadores Dr. Alfredo López Austin, Dr. Andrés Medina Hernández.
Antropología de género, miércoles 21 de noviembre de las 12:00 hrs. a 14:00 hrs. Coordinadora Dra Ana María Salazar Peralta, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Salón 120
Los recubrimientos arquitectónicos de estuco y barro (parte II), 21 de noviembre de las 14:00 hrs. a 16:00 hrs. Conferencia de Yuko Kita (becaria Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM), Instituto de Investigaciones Antropológicas.
La cultura olmeca del Golfo de México y del Altiplano central mexicano. cada viernes a las 18 horas,curso con Regina de los Angeles Montaño Perches, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Sala P202.
Noticias
Creación de un Instituto de lenguas indígenas en Sinaloa, El Universal del 15/11/2012.
Tres nuevos sitios arqueológicos descubiertos en el estado de Zacatecas, INAH Noticias.
Médias
Série documental Piedras que hablan, 20/11/2012 sobre Calakmul y Bonampak.
Cine Club Mesoamericanos, UNAM, 22/11(2012 sobre Yucatan.
Publicación de Alejandra Gámez Espinosa. (2012) Ritualidad y cosmovisión agrícola en una comunidad ngiwá (popoloca), México: IIA-UNAM.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, los días 10 y 15 de octubre del 2012. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. Producción y conducción son responsabilidad de un servidor.
Comentarios
Publicar un comentario