Ir al contenido principal

Raíces 235 - ¿Qué es la antropología física? con Jorge Archer Velasco

Esta semana en Raíces recibimos a Jorge Archer Velasco, antropólogo físico y colaborador de distintos proyectos arqueológicos, en particular en Teoithuacan. Sin embargo Jorge nos explicó los quehaceres de un antropólogo físico y su gran importancia para interpretar los restos oseos humanos que se pueden encontrar en contextos funerarios.

Restos oseos encontrados en la tercera tumba de Santa María Atzompa, Oaxaca.
Crédito fotográfico : El Informador, en línea el 15/08/2012.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato mp3 y ogg.


Crédits musicaux

  1. «Al pie de un árbol» —canción cardenche tradicional— sincronizada con el canto de Juan Sánchez (primera), Eduardo Elizalde (segunda) y Pablo García (tercera). FUENTE: Tradiciones musicales de La Laguna: La canción cardenche. INAH / CONACULTA / Ediciones Pentagrama; México, 1978. Grabación: Irene Vázquez (Sapioriz, 1977).
  2. «Yo ya me voy a morir a los desiertos», -Canción cardenche tradicional- (versión de Sapioriz, circa 1978) sincronizada con el canto de Juan Sánchez Ponce (marrana), Eduardo Elizalde (fundamental) y Pablo García Antúnez (segunda). Grabación de campo de Irene Vázquez Valle. Aparece en Tradiciones musicales de la Laguna: La canción cardenche, fonograma producido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y Ediciones Pentagrama.


Referencias bibliográficas
Bustamante García, J. (2005). La conformación de la Antropología como disciplina científica, el Museo Nacional de México y los Congresos Internacionales de Americanistas. Revista de Indias, 65(234), 303-318.

Comas, J. (1976). Manual de antropología física. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Dávalos Hurtado, E., & Romano, A. (1965). Las deformaciones corporales entre los mexicas. Temas de antropología física, México, INAH.

Mojica, J. A. T. (2008). Los restos óseos humanos como objetos ideológicos del periodo Clásico maya. Dimensión Antropológica, 42, 7-31.

Sandoval, A. (1982). Hacia una historia genealógica de la antropología física. Estudios de Antropología Biológica, 1(1). Documento pdf disponible el 17/12/2015: http://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/34471.

Valero, D. C., & Subirà, M. E. (2004). Antropología física para arqueólogos. Ariel.

Exposiciones
Exposición Máscaras mexicanas, simbolismos velados, Palacio Nacional, México.

Exposición Mayas, el lenguaje de la belleza, Museo Palacio Cantón, Merida, hasta febrero 2016.

Exposición Alebrijes en Cancún, Museo Maya de Cancún, Cancún, hasta enero 2016.

Exposición Dechados de virtudes, Museo de Historia Mexicana, Monterrey, hasta el 17 de enero 2016.

Exposición Imágenes de la fauna: el dibujo científico en el estudio de la pintura mural prehispánicaSala 2 del Museo de Sitio Tlatelolco, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, 27/11/2015-28/02/2016.

Exposición Il mondo che non c’era, Museo Archeologico Nazionale di Firenze, Firenze, Italia, 19/09/2015-06/03/2016. Page officielle Facebook.

Medias
Archivo histórico de la ciudad de Monterrey: http://archivohistorico.monterrey.gob.mx/.

Ichan Tecolotl304. Migración.

Arqueología mexicana, ES 65 El calendario maya y el calendario actual.


Meza Peñaloza, A. 2015. Afinidades biológicas y contextos culturales en los antiguos teotihuacanos. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Nájera Coronado, M. 2014. Dioses y seres del viento entre los antiguos mayas. México, D.F.: Centro de Estudios Mayas; Instituto de Investigaciones Filológicas; Universidad Nacional Autónoma de México.

Pomédio, C. Catálogo de temas iconográficos de la cerámica incisa del Bajío. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. En línea el 17/12/2015: http://www.iia.unam.mx/publicaciones/electronico/catalogoCeramicaBajio/index.html.

Serrano Sánchez, Carlos y Cardoso Gómez, M. (eds.). 2014. Prácticas alimentarias y condiciones de salud en la región de Orizaba. Aproximaciones antropológicasMéxico, D.F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. En línea el 17/12/2015: http://ru.iia.unam.mx:8080/bitstream/10684/24/1/456.pdf

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 23/07/2015 y 17/12/2015 y fue emitido el 26/12/2015. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de un servidor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni