Ir al contenido principal

Raíces 286 - Restauración del Templo de Nuestra Señora de la Asunción, Santa María Acapulco, San Luis Potosí con Renata Schneider Glantz

In memoriam Erik Boot y Annette Savoye-Lobjois.

Esta semana en Raíces recibimos a Renata Schneider Glantz, restauradora de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultiral en la CDMX, para que nos hable de la restauración que co-dirigió en el Templo de Nuestra Señora de la Asunción, ubicado en la comunidad pame de Santa María Acapulco. Sin embargo lo que iba a ser un proyecto de restauración se convirtió en un proyecto antropológico, social y comunitario.

Fachada del templo de Santa María Acapulco, San Luis Potosí, restaurado por el INAH.
Foto: INAH.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.



Créditos musicales
Trío Los Camotes de la Sierra - El Oquixpilillo (Huasteca poblana)


Referencias bibliográficas
Blog Santa María Acapulco.

Cotonieto Santéliz, H. (2011). No tenemos las mejores tierras ni vivimos los mejores pueblos... pero acá seguimos. Ritual agrícola, organización social y cosmovisión de los pames del norte. San Luis Potosí: Colegio de San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2014). Comunidad pame (xi'ói) recobró su templo del siglo XVIII. En línea el 27/02/2014: http://www.inah.gob.mx/es/boletines/1090-comunidad-pame-xi-oi-recobro-su-templo-del-siglo-xviii .

Schneider Glantz, R. (2016). Conservación de la pintura mural del templo de Santa María Acapulco. YouTube. Encontrado el 7 de septiembre 2016, from https://www.youtube.com/watch?v=AyrqCJG08KA


Schneider Glantz, R. (2010). Rehabilitación, conservación y restauración del Templo de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María Acapulco, San Luís Potosí. Conserva, 14, 55-80. Facsimile pdf disponible el 06/09/2016: http://www.academia.edu/21787668/Rehabilitaci%C3%B3n_conservaci%C3%B3n_y_restauraci%C3%B3n_del_templo_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_Asunci%C3%B3n_de_Santa_Mar%C3%ADa_Acapulco_San_Luis_Potos%C3%AD


Schneider Glantz, R. (2010). Rehabilitación, conservación y restauración de bienes culturales en zonas marginadas. El caso de Santa María Acapulco, San Luis Potosí,. Cultura y representaciones sociales, 213-249: http://www.academia.edu/21787143/Rehabilitaci%C3%B3n_conservaci%C3%B3n_y_restauraci%C3%B3n_de_bienes_culturales_en_zonas_marginadas._El_caso_de_Santa_Mar%C3%ADa_Acapulco_San_Luis_Potos%C3%AD




Ligas de interés
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (INAH): http://conservacion.inah.gob.mx/la-coordinacion.

Página Facebook de la CNCPC: https://www.facebook.com/CNCPC.


Exposiciones
Exposición Lak'iin: poderío del oriente maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, Boletín INAH. 

Muestra de la Colección William Breen Murray, Fototeca Nuevo León, Centro de las Artes Nave 1, Monterrey, 10-27/02.

Exposición Semillas de vida. La sexualidad en el Occidente, Museo Maya de Cancún, Cancún, 23/08-31/12/2016.

Maya, das rätsel der Königsstädte, Historisches Museum der Pfalz, Domplatz, Espira, Alemania, 2/10/2016 - 23/04/2017.

Exposición Milpa, pueblos de maíz, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, México, hasta el 5/03/2017.

Exposición Mayas, el lenguaje de la belleza, Verona, Italia, hasta febrero 2017. http://www.mayaverona.it/.

Exposición Cuentas de obsidiana verde. Un símbolo militar teotihuacano, Museo de Sitio de Cuicuilco, Isidro Fabela, Ciudad de México, México, 14/11-30/12.

Exposición Xipe Totec y la regeneración de la vida, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, hasta marzo 2017. 

Exposición Oxtotitlán, 12 años de esfuerzo compartido, Ex-Convento de Culhuacán, 1-31/12.

Exposición Shibori o el arte de atar, Museo Textil de Oaxaca, Oaxaca.

Taller infantil Elaboración de un chimalli, Museo Textil de Oaxaca, Oaxaca, 20-22/12/2016.


Noticias
Se desvela complejo arqueológico en cañones de la Sierra Libre, Sonora, Boletín INAH.


Pintura Rupestre ubicada en el cañon del Aboli.
Foto INAH.
Restituyen al gobierno mexicano 12 piezas arqueológicas incautadas en Italia, Boletín INAH.


Piezas incautadas y devueltas a México.
Foto Héctor Montaño/INAH.
Medias
Corona-Martínez, E. & Vargas Rivera, Y. (2016). Trayectoria del suplemento cultural El Tlacuache. Una experiencia en divulgación científica y cultural (2001-2014), México: INAH.



Producción de un largometraje animado La marca del jaguar.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 14/09 y el 15/12/2016 y emitido el 17/12/2016. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de S. Lozano y B. Lobjois.

Agradecemos especialmente a la Dra. Laura Filloy por habernos sugerido contactar a Renata Schneider.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni