Ir al contenido principal

Raíces 289 - Biografía Breen: Una inscripción en la piedra con Alejandro Tapia Vargas

Esta semana en Raíces recibimos a Alejandro Tapia quien nos presentará los últimos avances de la biografía del Dr. William Breen Murray. Desde la partida de nuestro compañero, colega y mentor, Alejandro Tapia ha accelerado drásticamente la investigación y la redacción de una biografía que había empezado cuando todavía el ex-profesor emérito de la Universidad de Monterrey esta vivo.

Dr. William Breen Murray.
Foto: B.Lobjois/Raíces
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales

  1. Brahms Violin Concerto - 2nd Movement(fragmento), Julia Fischer (Violin)
  2. Jimmie Noone's Apex Club Orch. - I Know That You Know’

Referencias bibliográficas


Exposiciones
Exposición Lak'iin: poderío del oriente maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, Boletín INAH. 

Muestra de la Colección William Breen Murray, Fototeca Nuevo León, Centro de las Artes Nave 1, Monterrey, 10-27/02/2007.

Maya, das rätsel der Königsstädte, Historisches Museum der Pfalz, Domplatz, Espira, Alemania, 2/10/2016 - 23/04/2017.

Exposición Milpa, pueblos de maíz, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, México, hasta el 5/03/2017.

Exposición Mayas, el lenguaje de la belleza, Verona, Italia, hasta febrero 2017. http://www.mayaverona.it/.

Exposición Xipe Totec y la regeneración de la vida, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, hasta marzo 2017. 

Exposición Una miranda a Tancama: un sitio huasteco, Museo de sitio, Cuicuilco, Cuidad de México, 9/01-28/02/2016.


Eventos académicos
Coloquio Χρώμα / Color / Tlapalli. El cromatismo en el arte grecorromano y mexica, El Colegio Nacional, México, 16-18/01/2016 a partir de las 10 horas.



Simposio mesoamericanista, Peregrinajes en Mesoamérica, Rautenstrauch-Joest-Museum, Cäcilienstraße, Colonia, Alemania, 20-22/01/2017.

Curso Introducción a la lengua Ch´ol, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 9-20/01/2017, de las 10 a las 14 horas. Impartido por Juan Jesús Vázquez Álvarez. Informes: 56230222 ext 80139 y 80138.

Taller Signos de Mesoamérica, auditorio Jaime Litvak King, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 20/01/2017 de las 12 a las 14 horas.



Noticias
Convocatoria 3er concurso de dibujo ImagINAH, Museo Maya de Cancún.





El INAH avanza en el registro, digitalización y estudio de murales teotihuacanos, Boletín INAH.

Nombramiento de María Cristina García como nueva secretaría de Cultura, Boletín INAH.


Medias
Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, (23)67.

Arqueología mexicana, 

Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 2016 y emitido el 01/2017. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de S. Lozano y B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...