Ir al contenido principal

Raíces 326 - Exposiciones en el Museo Maya de Cancún con Ximena Arrellano

Esta semana en Raíces recibimos a la historiadora Ximena Arrellano, coordinadora de eventos en el Museo Maya Cancún. Con ella, presentamos una doble exposición albergada en este recinto cultura ubicado en la zona hotelera de la ciudad quintanarooense: La ofrenda a Xochipilli. Entre luces llega y canta el sol y Sangre para los dioses. El sacrificio en la visión de los mayas y de los mexicas.




Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales

  1. Estrellas del Bicentenario - Quintana Roo
  2. Hombres de maíz - Son de fiesta (Chiapas)

Referencias bibliográficas
Aguilera, C. (2004). Xochipilli dios solar. Estudios de cultura náhuatl, 35, 69-74. [archivo pdf] recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn35/706.pdf

Campos, N. G. T. (2014). La sustitución en los ritos de sacrificio. Antropología Experimental, (5). [archivo pdf] recuperado de http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2005/taipe2005.pdf

Díaz, D. (1999). Xochipilli, príncipe de las flores. Arqueología mexicana, 7, 52-53.

Fernández, J. (1959). Una aproximación a Xochipilli. Estudios de Cultura Náhuatl, 1, 31-41. [archivo pdf] recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn01/004.pdf

González Torres, Y., & Torres, Y. G. (1994). El sacrificio humano entre los mexicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Graulich, M. (2016). El sacrificio humano entre los aztecas. México: Fondo de Cultura Económica.

Graulich, M. (2002). Tezcatlipoca-Omacatl, el comensal imprevisible. Cuicuilco, 9(25), 1-9. [archivo pdf] recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35102517.pdf.

Graulich, M. (2008). Las fiestas del año solar en el Códice Borbónico. Itinerarios, 8, 185-194. [archivo pdf] recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5744263.pdf.

Houston, S., & Scherer, A. (2010). La ofrenda máxima: el sacrificio humano en la parte central del área maya. El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, 169-194. [archivo pdf] recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/5168189/06-Stephen_Houston_y_Andrew_Scherer-2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1506206815&Signature=mZVjJtwpKna1f8ob%2F7JTRfT5u0U%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLa_Ofrenda_Maxima_El_Sacrificio_Humano_e.pdf

López Luján, L., & Urcid, J. (2002). El chacmool de Míxquic y el sacrificio humano. Estudios de Cultura Náhuatl, 33(033). [archivo pdf] recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/ecn/article/viewFile/9270/8648


Tiesler, V., & Cucina, A. (2003). Sacrificio, tratamiento y ofrenda del cuerpo humano entre los mayas del Clásico. Una mirada bioarqueológica. Publicaciones de la SEEM, 337-354.


Exposiciones
Exposición Ecos de la cultura: etnografía y grabación sonora, Museo Nacional de las Culturas, Centro Histórico, Ciudad de México, 25/07-05/10/2017.

Exposición itinerante Máscaras y rostros de Chiapas: símbolos y tradiciones, Museo Regional de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, hasta diciembre 2017.

Exposición Mayas: el enigma de las ciudades perdidas, Museo Arqueológico de Alicante MARQ, Alicante, España, 22/05/2017 - 07/01/2018.

Exposición Frobenius, el mundo del arte rupestre, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 26/07-05/11.

Exposición Mayas: el lenguaje de la belleza, miradas cruzadas, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, hasta noviembre 2017.

Exposición Sangre para los Dioses. El sacrificio en la visión de los Mayas y los Mexicas, Museo maya de Cancún, 17/08 hasta noviembre de 2017.

Exposición Una ofrenda a Xochipilli. Entre luces canta y llega el Sol, 18/08 hasta noviembre 2017.
Exposición Teotihuacan: City of Water, City of Fire, Fine Arts Museums of San Francisco, San Francisco, 30/09/2017-11/02/2018. 

Exposición Reencuentro. Hallazgos arqueológicos en Aguascalientes, Museo Regional de Historia en Aguascalientes, Aguascalientes, 1/08-31/01/2018.

Exposición Golden kingdoms: luxury and legacy in the ancient Americas, Museo J. Paul Getty, Los Ángeles, 18/09/2017-28/01/2018.

Eventos académicos
Convocatoria 56° Congreso Internacional de Americanistas, Universidad de Salamanca, abierta hasta el 20/10/2017.

Convocatoria The Mesoamerican Meetings, University of Texas at Austin, 9-13/01/2018, abierta hasta el 17/10/2017.

Convocatoria VIII Mesa redonda de Palenque, Chan Ch'e'en, el cielo y el pozo: sustentabilidad de las ciudades mayas, abierta hasta el 30/09.

Mayan Time Lords: Kings, Queens, and Destiny in the Archaeological Record of El Perú-Waka, Guatemala, impartida por David Freidel, Missouri History, Museum, San Luis, 25/09 a las 19.30 horas.

Conferencia Efectos de la conquista de Teotihuacan en el Área Maya, con Edwin Roman, Museo Popol Vuh, 6A Calle, Guatemala, 28/09/2017 a las 18.30 horas.

Conferencia Teotihuacan Art and Archaeology, impartida por Sergio Gómez, 30/09 a las 14 horas.

Conferencia magistral Voces de barro, impartida por Eduardo Matos Moctezuma en el marco de la Catédra Eduardo Matos Moctezuma, Museo Nacional de Antropología, 3/10 a las 19 horas.



XIII Jornadas permanentes de arqueología, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 29/09/2017 de las 10 a las 13 horas.

10 - 10.50 horas: Análisis arqueobotánico de chinampas del barrio de Ateponazco, con Aurora Montúfar López.


11.50 - 13 horas: El sistema sagrado de Punta de Agua, Salta, Argentina, con Luis Alberto Martos López.

Feria del Libro INAH, MNA, México, 29/09-08/10.

VII Coloquio Internacional de Arqueología Espacial. Arqueología para la sociedad, La Piedad, Michoacan, 25-30/09. 


Coloquio de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 26-27/09, de las 10 a las 13 horas.

XVIII Jornadas de etnohistoria, auditorios Román Piña Chan y Javier Romero Molina, 25-29/09 de las 9 a las 18 horas.

Seminario permanente Lenguas mixtecanas, con Marcela San Giacomo, Fidel Hernández y M. Swanton, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, cada 4° lunes del mes, de las 10 a las 14 horas.

Seminario permanente Etnografía de los grupos otopames, Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM, Ciudad de México, México, 4o. lunes de cada mes, de las 10:00 a las 14:00 horas.

Etnografía de los pueblos del sur de la cuenca de México, coordinado por Andrés Medina, Hernán Correa y Teresa Romero, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, cada último jueves del mes, de las 11 a las 14 horas.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 17/05/2017 y el 21/09/2017 y fue emitido el 23/09/2017. La edición estuvo a cargo de S. Becerra. La conducción es responsabilidad de S. Lozano y B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni