Ir al contenido principal

Raíces 330 - Yoremes de Sinaloa con Diana Alcantar Mejía

Esta semana en Raíces recibimos a Diana Alcantar, antropóloga marina, especialista en ecología política.

Diana Alcantar Mejía
Crédito: Archivo personal-Diana Alcantar Mejía
Con ella tendremos una introducción a la cultura pesquera yoreme, cuya relación con el litoral y el ocean ha forjado una cosmovisión única.

Yoreme pajko’ora dancing to the accompaniment of a harpist and fiddler. Tres Cruces, Sonora, Mexico, 2006.
Crédito fotográfico: Janelle Weakly-Arizona State Museum, University of Arizona.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales
  1. Los Sierreños - Palomita Blanca
  2. Pobrecito coyotito - Los Sierreños
Referencias bibliográficas
Alcantar, D. (2015). Seni bit ria cuchuriota aniawi (Una mirada al mundo del pescado). Antropología marítima, medio ambiente y epistemologías local, un recorrido etnográfico por la pesca yoreme  en la bahía de Ohuira, Sinaloa. Tesis de licenciatura. Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

López, H. y Moctezuma, J. (2007). Mayos. México: CDI.

Medina Melgarejo, P. (2007). Identidad, memoria y conocimiento: una experiencia intercultural con el pueblo yoreme mayo de SinaloaMéxico: Plaza y Valdés & UPN.                    
Moctezuma, J. (1987) “El Mayo: un idioma amenazado de muerte”. Nueva Antropología, (XIX)32, 55-64. 

Moctezuma, J. (2000). De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español. México, Siglo XXI.

Moctezuma, J. y López, H. (2005). “Conformaciones identitarias de los yaquis y los mayos”, en Bartolomé, M. (coord.), Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México Actual. México, vol. I, colección de los pueblos indígenas de México, Ensayos, INAH. [archivo pdf]. Recuperado de http://edulop.sietemedia.com.mx/interactivoMNC/Atlas_Noroeste.pdf.

Sandoval Forero, E. A., Guerra García, E., & Ruiz Martínez, F. (2012). Etnorregión yoreme en el norte de Sinaloa. Guerra García, Ernesto, Sandoval Forero, Eduardo Andrés y Ruiz Martínez, Fortunato, Etnorregión yoreme en Sinaloa, México: Ediciones del Lirio, UAIM y UPN.

Sánchez Pichardo, P. C. (2008). La inversión del cosmos. Danzas, rituales y mitos en la región yoreme (Doctoral dissertation, tesis de licenciatura en Etnología, México: INAH-ENAH, México.



Exposiciones
Exposición itinerante Máscaras y rostros de Chiapas: símbolos y tradiciones, Museo Regional de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, hasta diciembre 2017.

Exposición Mayas: el enigma de las ciudades perdidas, Museo Arqueológico de Alicante MARQ, Alicante, España, 22/05/2017 - 07/01/2018.

Exposición Frobenius, el mundo del arte rupestre, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 26/07-05/11.

Exposición Mayas: el lenguaje de la belleza, miradas cruzadas, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, hasta noviembre 2017.

Exposición Sangre para los Dioses. El sacrificio en la visión de los Mayas y los Mexicas, Museo maya de Cancún, 17/08 hasta noviembre de 2017.


Exposición Una ofrenda a Xochipilli. Entre luces canta y llega el Sol, 18/08 hasta noviembre 2017.
Exposición Teotihuacan: City of Water, City of Fire, Fine Arts Museums of San Francisco, San Francisco, 30/09/2017-11/02/2018. 

Exposición Reencuentro. Hallazgos arqueológicos en Aguascalientes, Museo Regional de Historia en Aguascalientes, Aguascalientes, 1/08-31/01/2018.

Exposición Golden kingdoms: luxury and legacy in the ancient Americas, Museo J. Paul Getty, Los Ángeles, 18/09/2017-28/01/2018.

Exposición Churubusco prehispánico. El señorio de Huitzilopocho, Museo Nacional de las Intervenciones, hasta febrero 2018, de martes a domingo, de las 9 a las 18 horas.

Eventos académicos
Seminario permanente Etnografía de los grupos otopames, Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM, Ciudad de México, México, 23/10, de las 10:00 a las 14:00 horas.

Ciclo de conferencias Códices de la BNAH, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 10, 17, 24, 25, 26/10 de las 18.30 a la 20.30 horas.

Conferencia Investigaciones del Paleoindio en América Central, con Sebastien Pierrot-Mignot, Museo Popol Vuh, 6A Calle, Guatemala, 26/10/2017 a las 18.30 horas.

XIII Jornadas permanentes de arqueología, Museo del Templo Mayor, 27/10/2017 de las 10 a las 13 horas.

10 - 11.20 horas: Mahajua, Nayarit. Su contribución al estudio de la V Provincia Cerámica de Isabel Kelly, con José Rodolfo Cid Beziez y Concepción Cruz Robles.


12 - 13 horas: Las figuras preclásicas de la colección Eduardo Pareyón Moreno, con José Antonio López Palacio, Yalo Madrigal Cossio y Fabián Gutiérrez Gómez.

Seminario permanente de Estudios sobre Guerrero y sus regiones vecinas, Coordinación Nacional de Antropología, INAH, Ciudad de México, 25/10 a las 11 horas.


  • Percepción ambiental y resiliencia comunitaria ante el cambio climático: el caso de la Laguna Negra de Tixtla de Guerrero, Guerrero; en 2013, impartido por Alex Ramón Castellanos Domínguez
  • El culto acuático durante el epiclásico en la región de Guerrero. El caso del
  • centro ceremonial Tehuacalco, impartido por Pablo Daniel López Sánchez
  • Guerrero: diálogos del sur desde la exclusión, la utopía y la revolución, impartido por Daniel Gutiérrez Martínez, Humberto Santos Bautista & Guillermo Álvarez Nicanor
Grupo mexicano de Antropología de la alimentación, con Luis Alberto Vargas Valderrama, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, salón 121, último jueves del mes, de las 10 a las 14 horas.

Etnografía de los pueblos del sur de la cuenca de México, coordinado por Andrés Medina, Hernán Correa y Teresa Romero, Instituto de Investigaciones Antropológicas. , UNAM, cada último jueves del mes, de las 11 a las 14 horas.

Seminario de Antropología del Deporte y del Juego, ENAH, Ciudad de México, 26/10, de las 17 a las 20 horas.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 20/04 y el 18/10/2017 y fue emitido el 20/10/2017. La edición estuvo a cargo de S. Becerra. La conducción es responsabilidad de S. Lozano y B. Lobjois.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. R...